Ciencias Sociales España , Burgos, Viernes, 15 de febrero de 2013 a las 15:28
JANE GOODALL EN BURGOS

“La visita a Atapuerca cierra un círculo, ya que Goodall comenzó su carrera excavando fósiles”

El director del Instituto Jane Goodall España asegura que para la científica será “fascinante” conocer Atapuerca y el trabajo educativo que realiza el MEH

Cristina G. Pedraz/DICYT La provincia de Burgos recibirá este fin de semana a una de las científicas más reconocidas del mundo. Jane Goodall, primatóloga británica y activista en defensa de los derechos de estos animales, visitará el Museo de la Evolución Humana (MEH) y los yacimientos de Atapuerca acompañada por sus co directores, José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell. Para conmemorar esta visita, el MEH y el Instituto Jane Goodall España (IJGE) han diseñado una programación especial con la que se pretende dar a conocer los trabajos con chimpancés llevados a cabo en África en las últimas décadas por Goodall, cuya ingente obra científica y conservacionista ha merecido un reconocimiento mundial.

 

Federico Bogdanowicz, director ejecutivo del Instituto Jane Goodall España, ha valorado en una entrevista concedida a la Agencia DiCYT la importancia de la nueva visita de la doctora Goodall a nuestro país y, en concreto, a Castilla y León. “Antes de trabajar con chimpancés, la doctora comenzó su carrera científica en la excavación de fósiles en la garganta de Olduvai, en Tanzania, precisamente tratando de recupera fósiles de nuestros ancestros, así que la visita a Atapuerca para ella es un círculo que se cierra y son temas que le fascinan, está encantada con que los responsables y técnicos le cuenten lo que se ha ido descubriendo en los últimos años”.

 

El contacto con Burgos, detalla, se ha iniciado en eventos previos con el Museo de la Evolución Humana, donde una de las responsables de información y educación del IJGE ha estado dando una charla. Este contacto ha propiciado la organización de la visita de Jane Goodall, “que creemos que será muy buena en muchos sentidos, porque Atapuerca es un lugar magnífico, de una gran importancia científica e histórica”.

 

Bogdanowicz recuerda el primer contacto que tuvo Goodall con España cuando viajó a África en 1958, “donde hizo su primera parada el barco que iba a rodear África para llevarla hasta Kenia”. Después ha viajado al país en varias ocasiones como en 2003, cuando recibió el Premio Príncipe de Asturias; o en 2006, año de la fundación del Instituto Jane Goodall España. En la presente visita, además de acudir a la provincia de Burgos, recibirá en el Congreso de Diputados el premio que otorga Asociación Parlamentaria de Defensa de los Animales (APDDA) “por su labor internacional para la defensa de los animales”.

 

Una vida dedicada a la Ciencia y a la conservación

 

El director del IJGE subraya que Goodall es una de las científicas más destacadas del siglo XX “por sus descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés salvajes, a quienes estudió a partir de 1960 en la selva de Tanzania, donde puso de manifiesto que los Homo sapiens no es el único que fabrica y utiliza herramientas”. “Los chimpancés también fabrican y utilizan herramientas, lo que supuso una redefinición de la especie, y también descubrió otras conductas sorprendentes como que cazan, pueden comer carne, cooperan pero también compiten, pueden ser egoístas y altruistas o adoptar crías huérfanas que quedan en el grupo”. En dos décadas y media de investigación en la selva, agrega, “son muchísimos los datos que fue recogiendo”, hasta que en 1986, tras un congreso de primatólogos en Chicago donde todos los científicos expusieron la terrible situación que afectaba a los hábitats de los chimpancés y de otros primates, “decidió convertirse de científica en activista y empezar a trabajar por los animales que tanto le habían enseñado”.

 

A partir de ese momento, “empezó a viajar 300 días al año por el mundo para conocer y divulgar la situación de los grandes simios y para crear programas educativos y de desarrollo sostenible en África, así como para promover prácticas sostenibles en otros países”, transformándose “de una científica pionera y líder a una de las activistas de la conservación más conocidas en las últimas décadas, lo que sigue siendo a los 78 años”.

 

Por todo ello, “es un gran privilegio que vuelva a España y tenerla en Burgos estos días, donde habrá un evento muy interesante para el público. También será interesante para Jane conocer toda la investigación que se hace en Atapuerca y el trabajo educativo y de divulgación que se lleva a cabo en el MEH”.

 

Proyectos científicos y de conservación

 

Bogdanowicz explica el trabajo que desarrolla el Instituto Jane Goodall España. Entre sus proyectos se encuentra el Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga (CRCT) en la República del Congo, para rescatar y recuperar a las crías huérfanas que son víctimas del tráfico y la caza furtiva. La iniciativa se lleva a cabo gracias al aporte de socios y donantes a través de un programa de apadrinamiento virtual de chimpancés denominado Chimpamigos, lo que permiten además “generar empleo a nivel local en cuidadores, veterinarios, educadores o personal de mantenimiento una fuente de desarrollo sostenible en la zona a la vez que promueve el cuidado de la naturaleza, esta biodiversidad tan rica y en peligro de extinción”.

 

Otra línea de trabajo se centra e la conservación de los únicos chimpancés de Senegal y los más septentrionales de África (entre 200-500 individuos de la subespecie Pan troglodytes verus), con características etológicas especiales que han revolucionado el panorama científico internacional por considerarse los más cercanos al comportamiento de los primeros humanos. Estos animales se encuentran en grave peligro de extinción por lo que “desde hace cinco años el Instituto trabaja con las comunidades locales en el desarrollo sostenible, por un lado, y en la investigación y conservación de estos ecosistemas, por otro”.

 

Por otro lado, en España promueven la campaña de reciclaje de móviles Movilízate por la selva, para sensibilizar a la ciudadanía sobre las consecuencias que la alta demanda de coltán, casiterita y otros minerales para productos electrónicos tiene en nuestro entorno y en los lugares de origen, como la República Democrática del Congo. Allí, la guerra por el control de las minas ha producido ya varios millones de muertos y refugiados, deforestación, contaminación y matanzas de animales en peligro de extinción como gorilas y chimpancés. Esta campaña, que lleva recogidos 27.000 teléfonos móviles, se desea extender a Castilla y León con el apoyo del MEH y de otras entidades de la comunidad. Los móviles recogidos son reutilizados o reciclados y los fondos producidos se envían a los proyectos de conservación y educación del Instituto en África.