Lecciones de biología tropical para colegios y universidades
UN/DICYT La Estación de Biología Tropical Roberto Franco, ubicada en Villavicencio (Meta), pasa desapercibida para la mayoría de habitantes. Se ubica cerca del centro de la ciudad y pocos se imaginan que allí, camuflada, se halla una de las reservas biológicas más importantes de cocodrilos, caimanes y tortugas del país. Preescolares, estudiantes de primaria y bachillerato y universitarios son los que están descubriendo este valioso espacio de la Universidad Nacional de Colombia.
Según la Directora de la Estación, María Cristina Ardila, si bien el fin primordial del lugar es apoyar la investigación biológica de docentes y estudiantes de la sede Bogotá de la UN, otro de los propósitos es enseñarles a niños y jóvenes de la región sobre la importancia del cuidado de la fauna local. La mejor manera de hacerlo es mostrando el trabajo que allí se desarrolla.
Una de las personas encargadas de la divulgación de la actividad de la Estación, es el técnico Willington Martínez. Él asegura que la estación Roberto Franco es muy importante en la región, ya que genera proyectos de investigación propios de la zona y sirve de apoyo para algunas de las universidades de la región que hasta ahora empiezan a investigar en fauna y flora. “Muchos estudiantes de la región llegan para buscar apoyo pedagógico y literatura sobre fauna. Así mismo, llegan estudiantes e investigadores de varias universidades del país, por ejemplo de la U. del Cauca, la Salle, la U. del Tolima, la U. de Cundinamarca, todos muy interesados en conocer cómo se trabaja en el único centro de conservación que hay en Colombia. Uno de los mayores atractivos es, por supuesto, el cocodrilo llanero que está en peligro crítico de extinción”, asegura Martínez.
En la Estación se manejan visitas guiadas para estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato, así como de universidades. De acuerdo con la etapa de estudios, a cada grupo se le da un enfoque diferente. A los niños de preescolar y primaria se les entregan folletos informativos que pueden dibujar. “La idea es que conozcan más al animal. También tienen la posibilidad de interactuar con las especies, las puedan tocar, diferenciar un cocodrilo de un caimán, observar los huevos, este tipo de cosas hace interactivo el aprendizaje de los niños”, añade el técnico de la Estación.
A los estudiantes de bachillerato y universidades se les entrega otra clase de folletos con información más detallada de las especies que se encuentran en el lugar. Además, se les da una charla y se les muestra videos sobre conservación y de reconocimiento de las especies.
La Estación de Biología Tropical, en Villavicencio, es una unidad básica de la Facultad de Ciencias, de la UN en Bogotá. Tiene la infraestructura adecuada para realizar visitas guiadas, apoyo logístico para prácticas académicas, biblioteca especializada en temas biológicos y auditorio para eventos académicos. Estudiantes y profesionales de todas las áreas de las ciencias básicas se pueden vincular a través de proyectos, pasantías y voluntariados.
Tortugas de todo el país
En la Estación Roberto Franco se encuentra la mayor colección de especies de tortugas del país. Un atractivo más para los colegios y universidades que quieran programar visitas. Allí encontrarán tres especies de grandes lagartos: babilla (Caiman crocodilus crocodilus), cachirre (Paleosuchus palpebrosus) y cocodrilo llanero (crocodylus intermedius), este último en estado crítico de extinción. Además, 19 especies de tortugas de todas las regiones de Colombia. Está desde la exótica y de apariencia prehistórica tortuga bache, hasta la popular tortuga hicotea, en peligro de extinción por la excesiva caza.