Alimentación México , México, Jueves, 07 de noviembre de 2013 a las 10:13

Los factores genéticos predisponen al síndrome metabólico en mestizos

La investigación se enfocó en estudiar la relación de este riesgo con su origen indígena, caucásico o africano

AGENCIA ID/DICYT Expertos del Instituto de Medicina Genómica (Inmegen) llevan a cabo un estudio sobre factores genéticos que pueden estar asociados al síndrome metabólico, principal detonante de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y obesidad, con el fin de identificar poblaciones de alto riesgo e incidir de una manera más efectiva en el tratamiento.


Bajo la dirección de la doctora Lorena Orozco, el objetivo de la investigación es conocer la susceptibilidad genética de la población mestiza e indígena mexicana para desarrollar síndrome metabólico o algunos de sus componentes y la relación de este riesgo con su origen indígena, caucásico o africano.


La investigadora explicó que el síndrome metabólico se caracteriza por la presencia simultánea o secuencia de al menos tres de los siguientes componentes: incremento de los niveles de glucosa, triglicéridos, hipertensión arterial, niveles bajos del colesterol bueno (HDL) y un aumento de la circunferencia de cintura.


Refirió que el estudio incluye individuos de diferentes estados de la República Mexicana, como Chiapas, San Luis Potosí, Estado de México, Yucatán, Chihuahua, Oaxaca, Puebla y el propio Distrito Federal.


El proyecto cubrió un universo de 800 personas mestizas y 400 indígenas mayores de 30 años de ambos sexos. A estos grupos se les tomaron muestras sanguíneas para conocer sus niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa, se les midió la presión arterial y se les realizó un estudio de su masa corporal, talla, peso y estatura.


En esta parte del estudio se encontró que de la población mestiza el 42 por ciento padecía síndrome metabólico y el 10 por ciento diabetes tipo II.


En cuanto al grupo de indígenas, los resultados arrojaron que había comunidades como los tojolabales de Chiapas donde la diabetes tipo II casi no apareció, en contraste otros grupos como los totonacas de Veracruz la prevalencia de esta enfermedad fue cerca del 25 por ciento. Así mismo se encontró que el 45 por ciento de los Tarahumaras de Chihuahua padecían de presión arterial alta.


En otra fase del proyecto se analizó el ADN de cada individuo para evaluar la intervención de tres genes AKT1, GCKR y ADIPOQ, que participan en el metabolismo de glucosa o de ácidos grasos.
“Somos herederos de una genética que en un medio adverso, hace miles de años nos ayudó a sobrevivir a largos periodos de hambruna y otras penurias, sin embargo, en la actualidad es el detonador de enfermedades como la diabetes, obesidad y síndrome metabólico, enfatizó la especialista.


Sobre los principales hallazgos, los investigadores observaron que en la población mestiza, hay variaciones en la secuencia de los genes ADIPOQ y GCKR que se encuentran asociadas al aumento de triglicéridos en la sangre. Mientras que las variantes del gen AKT1 se relacionan con niveles bajos de colesterol bueno.


Otro punto importante que se encontró fue que estas variaciones genéticas del gen AKT1provienen principalmente del componente caucásico de la población mestizo-mexicana, mientras que en el caso de los genes ADIPOQ y GCKR las mutaciones están compuestas de origen indígena y caucásico.


De acuerdo con la investigadora, la siguiente etapa del proyecto es ampliar el estudio a cerca de 400 individuos de los dos grupos, añadió que el detectar variantes genéticas en población mestiza e indígena que tienen un riesgo en desarrollar síndrome metabólico podría incidir a futuro en los modelos de manejo del padecimiento e incluso permitiría hacer un diagnóstico predictivo de la enfermedad.


A nivel mundial la prevalencia del síndrome metabólico esta entre el 30 y 50 por ciento y en México es del 42 por ciento, siendo las mujeres las que tienen más probabilidades de manifestarse.