Nutrition Spain , Salamanca, Friday, November 17 of 2006, 18:18

Más de 300 especies vegetales integran el catálogo de plantas protegidas de Castilla y León

Una veintena de alumnos analizará la situación de la flora y la fauna españolas en la IV edición del Título Propio Gestión y Conservación de la Universidad de Salamanca

AVPR/DICYT El Aula Miguel de Unamuno del Edificio de Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca ha acogido hoy el acto inaugural de la cuarta edición del título de Experto en Gestión y Conservación de Flora, Fauna y Espacios Protegidos, que coordinan conjuntamente los profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales Miguel Lizana y Cipriano Valle. Durante 260 horas lectivas, una veintena de estudiantes analizará la problemática asociada a los trabajos y políticas de conservación, prestando especial atención a la situación castellanoleonesa, cuyo catálogo de especies vegetales protegidas contiene más de 300 especies, mientras que en la lista de fauna amenazada se encuentran nombres como el del oso pardo, el lince o el buitre negro.

 

Tal y como han explicado sus promotores, "la titulación se inicia este año, con nuevos contenidos y con profesorado experto procedente de los servicios medioambientales de las Administraciones públicas, varias organizaciones no gubernamentales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como con nuevos temas de análisis como el de las nuevas figuras de protección de la naturaleza".  En este sentido, Cipriano Valle ha hecho referencia a la iniciativa valenciana de las microreservas de flora, que muy probablemente se incorporará al futuro Decreto de Plantas Protegidas de Castilla y León, en el que se promueve la implicación directa de los propietarios de los terrenos protegidos en las tareas de conservación a cambio de incentivos fiscales.

 

La titulación se repartirá en cuatro módulos para ofrecer a los alumnos una visión lo más completa posible de la situación del patrimonio natural español y de las posibilidades que éste ofrece como recurso para el desarrollo sostenible de municipios y comarcas.

Así, se tratarán cuestiones como las políticas y directivas de protección de la naturaleza, la gestión y conservación de especies amenazadas mediante el análisis de los métodos de censo y diagnóstico utilizados en los distintos hábitats, o la gestión de espacios protegidos. A los conocimientos teóricos habría que sumar un cuarto módulo en el que se incluyen salidas de campo y varias sesiones prácticas.