Social Sciences Spain Valladolid, Valladolid, Friday, February 27 of 2004, 19:15

Más de un centenar de meteoritos integran la nueva exposición del Museo de la Ciencia

Se muestran por primera vez al público los fragmentos encontrados en Palencia el pasado mes de enero

BGA/DICYT El Museo de la Ciencia de Valladolid ha inaugurado oficialmente hoy la exposición de meteoritos y volcanes, si bien lleva una semana abierta al público, que incluye más de 100 ejemplares de restos de bólidos y en la que se muestran, por primera vez, los fragmentos encontrados en Palencia el pasado mes de enero.

Se trata de una exposición prestada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que atesora algunos de los ejemplares más famosos recogidos dentro de nuestras fronteras, como es el caso del Meteorito de Molina de Segura, de 114 kilogramos de peso y que está permitido tocar por los visitantes.

La muestra trata de hacer un recorrido por los ejemplares más significativos y permite conocer mejor la procedencia de este fenómeno que, aunque resulta original, también puede ser peligroso.

 

Volcanes

La exposición de meteoritos se combina con otra sobre los volcanes, que a su vez hace un repaso por el modo en que surgen estas formaciones, casi siempre en las uniones de placas tectónicas, y presenta también algunas muestras de lava solidificada.

En esta parte de la exposición se muestra el uso que en la Prehistoria se ha dado a las obsidianas procedentes de los volcanes, ya que gracias a su textura y dureza se empleaban como utensilios domésticos, tal y como se ve a través de los ejemplares expuestos.

Otro de los puntos que analiza son los cambios climáticos derivados de la acción de los volcanes, y se apunta el enfriamiento que se produjo en la temperatura media de la Tierra tras la erupción del volcán Pinatubo, en el año 1991 en Filipinas. La nube de polvo derivada de la explosión provocó un descenso de 0'4 grados centígrados.

Prórroga hasta después de Semana Santa


La exposición sobre meteoritos está previsto que permanezca en el museo hasta el próximo 21 de marzo. Sin embargo, la dirección del centro tiene interés en que dicha muestra pueda estar abierta durante la Semana Santa, por lo que ya han comenzado a realizar las gestiones necesarias para conseguir que así sea. 

A mediados de abril se comenzará con el costoso montaje de la exposición sobre la Agencia Espacial Rusa, que contará con numeroso material original y para la que va a contar con la participación de tres cosmonautas que impartirán charlas a los visitantes. El Museo de la Ciencia espera también poder contar con la presencia de Pedro Duque a lo largo de las semanas en que permanezca la exposión.

 

En las órbitas de Marte y Júpiter
Un meteorito es una masa rocosa compuesta de silicatos, que puede contener también elementos metálicos. Su procedencia suele ser el cinturón de asteroides cercano a la Tierra. En concreto, este cinturón de asteroides se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, y contiene más de 500 planetas menores (aquellos que tienen un diámetro de entre 1 y 100 kilómetros) y cuerpos que alcanzan los 1.000 kilómetros, como es el caso del asteroide CERES.
La razón para que acaben precipitándose en la Tierra es que, aunque estos cuerpos se encuentran orbitando continuamente, a veces dos órbitas coinciden en su recorrido y los cuerpos chocan. Este choque provoca un desplazamiento de su recorrido habitual, que conlleva la desestabilización del cuerpo y provoca una caída en la que el asteroide se puede ver atraído por otra fuerza de un planeta más grande, como puede ser el caso de la Tierra.