Quince días para cambiar el futuro
AMR/DICYT ¿Se imaginaba en 1990 que su walkman sería capaz de almacenar miles de canciones y no sólo una casete de 90 minutos? ¿Creía posible entonces que las tasas de mortalidad del cáncer se redujeran hasta los niveles actuales? En veinte años han existido avances tecnológicos o científicos que ahora todos disfrutamos. Los ciudadanos europeos, a través de una iniciativa española, tienen ahora la oportunidad de elegir cuáles son los principales retos a los que se debe enfrentar la Ciencia antes de 2030. Un portal habilitado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) permite elegir hasta el 26 de mayo entre 14 propuestas.
Un monitor instalado en el vestíbulo del Consejo Europeo, en Bruselas, marcará la cuenta atrás de una iniciativa que ya ha registrado cerca de 50.000 votos. El panel mostrará en pleno corazón operativo de la Unión Europea, el estado de la encuesta, hasta el día final, en el que está programado un Consejo de Competitividad. En este foro se reunirán los 27 ministros de Ciencia e Innovación y podrán observar qué les proponen los ciudadanos para construir un futuro mejor. "Consideramos que se trata de una experiencia innovadora, puesto que se involucra a la ciudadanía para que traslade a las autoridades políticas sus retos científicos o tecnológicos, que, a su vez, han propuesto destacados científicos", explica a DiCYT Lourdes Arana, presidenta de la fundación organizadora de la encuesta, que se encontraba hoy en León en la presentación del laboratorio móvil Movilab.
La Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación, como se denomina la pionera iniciativa de votación en línea, presenta estos catorce desafíos científicos y de innovación sometidos propuestos por personalidades europeas de gran prestigio científico. Entre ellos se encuentran personas muy conocidas como el arquitecto Norman Foster, la bióloga Jane Goodall o el físico Juan Ignacio Cirac; y otros de nombres menos conocidos, pero cuyas aportaciones ciertamente han cambiado la vida de los ciudadanos, como Franck Biancheri (creador de las becas Erasmus), Karlheinz Branderburg (inventor del MP3) y Matti Makkonen (contribuidor principal de la tecnología SMS).
Los temas sometidos a votación son: innovar en una alimentación saludable; almacenar la electricidad de forma más eficiente; vencer las barreras lingüísticas gracias a la tecnología; tecnologías para ayudar a las personas mayores; innovar en los sistemas de protección social públicos; tratamientos médicos personalizados gracias a la genética; ciudades más cómodas, accesibles y ecológicas; reducir el consumo de materias primas; una agricultura menos agresiva con el medio ambiente; entender cómo funciona el cerebro para mejorar nuestras vidas; aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e internet en beneficio de la educación; órganos artificiales para reemplazar órganos dañados; unificar todas las teorías de la física; robots que faciliten nuestras vidas.
Motivar a la reflexión
Para Lourdes Arana, la presidenta del Fecyt, "el objetivo de esta iniciativa no es otro que el de motivar la reflexión y el conocimiento científico que nos ha cambiado nuestra vida", por lo que se muestra "satisfecha con el nivel de votaciones alcanzado hasta ahora". Arana considera que esta propuesta de votación en línea, en la que se pregunta directamente a los ciudadanos qué aspectos consideran importantes para potenciar en el ámbito de la ciencia y la tecnología ha supuesto "una nueva forma de relación entre cinudadanos, científicos y políticos" y destaca, en este sentido, "el papel asumido por la ministra Garmendia". La titular de Ciencia e Innovación se encargó de presentar esta iniciativa en Madrid el pasado 22 de abril.
Debido a esta innovadora forma de interacción entre ciudadanos y autoridades, Arana hace un llamamiento a la participación a todos los ciudadanos europeos, que pueden acceder a la web en cuatro idiomas de trabajo de la Unión Europea (inglés, francés, italiano y alemán) y en los cuatro oficiales de España. Para predicar con el ejemplo, Arana elige sus propios retos: "Aquellos relaciondados con la mejora de la salud y la calidad de vida". Rosa Campeans, jefa del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación, los suscribe. "La consecución de ciudades más cómodas y accesibles, los tratamientos médicos personalizados o las tecnologías para ayudar a las personas mayores nos puede ayudar a alcanzar mayores edades sin que necesariamente tengamos que ser personas dependientes", añade Campeans.
Ayudas de la Fecyt
Según recuerda Campeans, la Fecyt, que da cobertura a las competencias del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) en materia de comunicación y divulgación de la ciencia, tiene varias líneas de actuación en referente a las ayudas públicas a la divulgación científica. Su "acción estrella" es la convocatoria de ayudas para proyectos de divulgación y cultura científica, para los que destina 4 millones de euros aproximadamente. Además, mantiene apoyos a museos y centros de cultura científica. En 2010 tratará de potenciar una red de emprendedores y el talento innovador en colegios y escuelas. Para estas dos convocatorias, el plazo de presentación de proyectos concluye a finales de mayo.