Ciencias Sociales Argentina , Argentina, Martes, 26 de octubre de 2021 a las 15:37

Réplicas con impresión 3D revelan el sonido de instrumentos musicales prehispánicos

Un grupo de especialistas logra reconstruir instrumentos musicales prehispánicos de más de 2000 años de antigüedad, pertenecientes al Museo de La Plata

Agencia CTyS-UNLaM/DICYT Con el objetivo de poder estudiar, reconstruir y restaurar instrumentos musicales que forman parte del patrimonio cultural prehispánico, un equipo de investigación especializado en música precolombina, en alianza con la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP-CONICET) realizó réplicas de las piezas arqueológicas con impresión 3D y logró revelar el sonido y los usos de diferentes objetos. Además, utilizaron un escáner aéreo LiDaR por primera vez en el país para el escaneo de piezas arqueológicas en la zona. En la actualidad, las réplicas son utilizadas en conciertos de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (UNTREF), y próximamente pasarán a formar parte de un catálogo digital de acceso libre.

 

La Licenciada en Música, Emilia Sosa Cacace, investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), comentó: “Realizamos un relevamiento de todos los instrumentos que se encuentran ubicados en los tres depósitos arqueológicos que tiene el Museo de La Plata y descubrimos una gran cantidad de instrumentos musicales que no estaban catalogados como tales, que incluso eran aún más desconocidos que algunos objetos prehispánicos que ya habíamos estudiado”.

 

En este mismo sentido, Sosa Cacace continuó: “Una vez que vimos todos los instrumentos, elegimos tres que por sus características nos permitían hacer una recuperación arqueológica importante: el primero y más destacado fue una vasija silbadora que a primera vista estaba bien conservada, pero tenía una ruptura clave, un orificio cercano en el sistema de sonidos que nos llamó la atención”.

 

Por su parte, Lucas Mattioni, licenciado en Artes, miembro del equipo de investigación, mencionó: “Hemos visto repisas llenas de vasijas, pero el desafío es que cada una tiene un sonido particular, ya que los instrumentos de América son todos diferentes según su lugar, pueblo, época, son trabajos muy personales y artesanales”.

 

“En todas estas culturas, los instrumentos han quedado como reservorios del conocimiento, donde en estas vasijas pueden quedar plasmadas curaciones rituales. Son enciclopedias del saber tradicional donde en diferentes iconografías o esculturas fueron dejando plasmada esa visión”, agregó Mattioni.

 

Asimismo, el equipo de trabajo se encuentra elaborando un catálogo virtual que será incorporado al repositorio digital de la División Arqueología del Museo de La Plata y que estará disponible para artistas, docentes, investigadores y la comunidad en general, con medidas fotográficas, escaneos 3D, videos y demás que permitirán recorrer las piezas en todas sus dimensiones.

 

Innovación tecnológica: reconstrucción 3D y articulación con astronomía

 

Según los profesionales, tanto para la investigación como para la creación de interpretación, es parte fundante el hecho de aceptar y de incorporar los avances tecnológicos, y considerar que pueden hacer un aporte muy valioso. “En nuestro caso particular necesitábamos poder tener mucho detalle del instrumento sin la posibilidad de estar trabajando constantemente en el Museo, entonces los escaneos 3D y la reproducción 3D mediante fotogrametría nos permitió tener un modelo del instrumento con la precisión de los volúmenes, tamaños, detalles escultóricos, textura de color y detalles visuales”, explicó Mattioni.

 

Además, trabajaron también con mediciones acústicas hechas con micrófonos especializados que permitieron saber cuál podría llegar a ser el complejo sonoro del instrumento. “Aunque no esté en funcionamiento real, saber el espectro de ruido que podría tener y cómo se podría mejorar fue muy importante para avanzar”, detalló el docente.

 

“Cuando imprimimos la vasija fue en plástico, como para tener una referencia. Entonces en el taller, contando con esta base, comenzamos a trabajar con moldes en otros materiales, como en yeso, probamos en arcilla, con técnicas diferentes. Después pasamos a la parte más compleja que es generación del sonido”, aseveró Sosa Cacace.

 

Entre las novedades tecnológicas para los expertos, se encuentra el uso del escáner LiDaR (por sus siglas en inglés Light Detection and Ranging), un escáner láser terrestre que permite medir grandes distancias de forma efectiva. “Fue la primera vez que se usó en Argentina en el estudio de instrumentos musicales. Como no podíamos sacar las piezas del Museo de La Plata, con el escáner gracias a la colaboración de la Facultad de Astronomia y Geofísica (UNLP), se reconstruyó una antara de la cultura Nasca que estaba alojada allí, con las dimensiones internas de cada uno de sus tubos, que no nos era posible sin dicha tecnología”, destacó la Licenciada en Antropología Guillermina Couso, (FCNyM-UNLP) junto al Licenciado Diego Gobbo (FCNyM-UNLP-CONICET).

 

Conservar y reivindicar el Patrimonio Cultural Nacional

 

Según la investigadora Guillermina Couso, “es como si los objetos volvieran a tener vida, porque se encontraban detrás de una vitrina en el museo y no sabías si sonaba de tal o cual manera, que lo utilizaban con agua, que si lo soplabas generaba un sonido distinto que era maravilloso. Nunca nos hubiéramos imaginado que una vasija en realidad era parte de los instrumentos precolombinos”.

 

El proyecto de recuperación de los sonidos precolombinos tiene como base el Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia (CEDECREA) y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías. Además, el estudio será utilizado en dos carreras en UNTreF: la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América, que tienen como fin recuperar lo antiguo y unirlo con lo moderno para poder investigar y enseñar en carreras de grado y en posgrado.

 

“Lo interesante con estos descubrimientos es que entramos en otros parámetros, porque se ve implicado el simbolismo, la espiritualidad, diferente a la música actual. Nos lleva a tratar de entender todo desde otro lugar, abriéndonos a otra visión de la música, del sonido y de la experiencia”, concluyó Mattioni.