Un centro que sirve de referencia para las investigaciones agroforestales
JPA/DICYT Más de medio siglo de historia avala ya el trabajo de este centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Salamanca. Fundado como Centro de Edafología y Biología Aplicada en 1957, en la actualidad una de sus actividades sigue siendo el análisis de suelos, como indicaba su primer nombre, pero en realidad sus perspectivas son ya mucho más amplias dentro del campo relacionado con la agricultura. Los nuevos tiempos, además de traer la denominación de Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), han vinculado esta actividad con cuestiones más amplias como el cambio climático y la ecología y el mundo de la investigación no es ajeno a ello.
Por eso, el reto de este centro de la agencia estatal de investigación es aportar nuevos conocimeitnos científicos que ayuden a conseguir una mejor productividad agraria, con los consiguientes beneficios económicos y sociales, pero respetando también el medio ambiente. Para ello, el centro integra disciplinas relacionadas con la biología, la patología o la química del suelo, casi siempre enfocado a las actividades en sistemas agrosilvopastorales de zonas semiáridas, como el lugar en el que se ubica.
El Irnasa cuenta en la actualidad con varios grupos de investigación enmarcados en tres grandes campos de actuación: desarrollo sostenible de sistemas agroforestales y ganaderos, estrés abiótico y procesos de degradación del medio ambiente y su recuperación. Estas grandes líneas se concretan en proyectos agrarios y forestales, en el estudio de la parasitosis de la ganadería y de zoonosis parasitarias o en el análisis de la contaminación de suelos y aguas, entre otras. Además de investigar, el Irnasa ofrece servicios de análisis de suelos para los agricultores.
Este centro mantiene colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales y busca entablar nuevas relaciones científicas con otras nuevas, además de organizaciones con las que transferir el valioso conocimiento que para el sector primario generan sus científicos.
![]() |
Los datos |
Tres departamentos: -Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroforestales y Ganaderos. -Estrés Abiótico. -Procesos de Degradación del Medio Ambiente y su Recuperación
Instalaciones: Una sede de 4.000 metros cuadrados y una finca experimental de 70 hectáreas. Equipado con invernaderos y modernos equipamientos, como microscopio confocal, espectrofotómetro de absorción atómica, cromatógrafos o PCR cuantitativa. |