Science Spain , Salamanca, Wednesday, February 17 of 2010, 17:24

Un geólogo de Salamanca, en una reunión internacional sobre el origen y la evolución del istmo de Panamá

Gabriel Gutiérrez-Alonso, experto de la Universidad de Salamanca, participa en la coordinación de un proyecto internacional

José Pichel Andrés/DICYT Gabriel Gutiérrez-Alonso, investigador del Área de Geodinámica Interna del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, acaba de regresar de un viaje a Panamá en el que ha participado en una reunión científica internacional que trata de hallar las claves que expliquen el origen del istmo que se sirve de puente entre el Norte y el Sur de América. Aunque hay puntos de acuerdo, los geólogos aún defienden diferentes hipótesis acerca de la formación de la estrecha lengua de tierra curvada que hoy es Panamá y sobre su evolución, por eso, 35 expertos de varios países han estudiado sobre el terreno la cuestión dentro de un proyecto internacional más amplio que arrancó el año pasado en Salamanca.


El istmo de Panamá surgió por "la superposición de eventos volcánicos relacionados con la subducción de la placa tectónica del Pacífico y la placa del Caribe, hace unos 60 millones de años", ha declarado Gabriel Gutiérrez-Alonso a DiCYT. La subducción es el deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra, en este caso, de la placa del Océano Pacífico, por debajo de la placa del Mar Caribe. Sin embargo, aún se desconoce cuál es la evolución posterior, un trabajo que "requiere recopilar muchos datos", apunta.


La reunión científica tiene lugar en el contexto de un gran proyecto internacional de cinco años que busca las causas de que muchas cadenas montañosas del mundo presenten formas curvadas. El propio istmo centroamericano presenta esta forma, pero hay dos hipótesis al respecto, una de ellas dice que se trata de su forma original; mientras que la otra, defendida por Gutiérrez-Alonso, asegura que "es más reciente y sigue curvándose por el acercamiento de las placas".

 

Paleomagnetismo


Para comprobar estas hipótesis, los científicos estudian las rocas volcánicas características de Panamá, que se derivan del proceso de subducción, así como otras rocas sedimentarias formadas posteriormente. Para ello, han recorrido tanto la zona del Canal de Panamá como otros lugares del país. La principal herramienta de este estudio y de otros similares es el paleomagnetismo, que el geólogo define como "tener una brújula dentro de las rocas", porque analizando los registros magnéticos "nos informa de la latitud a la que estaban las rocas cuando se formaron y, lo que es más importante para nosotros, si se han producido giros alrededor de ejes verticales", que podrían confirmar la formación progresiva de la curvatura.


El proyecto en el que se inscribe esta reunión científica está auspiciado por el IGCP (International Geological Correlation Program) y financido por la Unesco y trata de "estudiar qué procesos causan los cinturones de montañas adquieren la forma curvada". En esta ocasión, el encuentro ha estado organizado por científicos locales Camilo Montes y Agustín Cardona, del Smithsonian Tropical Research Institute, y ha contado con expertos de Estados Unidos, Australia, Francia, España, Portugal, Chile, Colombia y Panamá. 

 

Sin embargo, el proyecto global, denominado IGCP 574, está coordinado por Gabriel Gutiérrez-Alonso (España), Arlo Weil (Estados Unidos) y Stephen Johnston (Canadá). En él participan más de 20 grupos de investigación y se van sumando nuevos colaboradores para reforzar una iniciativa que durará cinco años y se propone explorar algunos de los lugares geológicos más interesantes del mundo. Por parte española, además de la Universidad de Salamanca, ha estado presente en Panamá Antonio García Casco, de la Universidad de Granada.
 

La primera de estas reuniones científicas del IGCP 574 tuvo lugar en 2009 en Salamanca, con la presentación de una serie de trabajos que dieron paso al trabajo de campo en las montañas de Salamanca, Zamora, León y Asturias, un sistema que también presenta la forma curvada que estudia el proyecto internacional.