Un profesor de Valladolid habla del proyecto de la expedición a Marte en el ciclo sobre Astronáutica de la Universidad
CAG/DICYT El profesor de la Universidad de Valladolid y catedrático de Cristalografía y Mineralogía Fernando Rull, imparte hoy en Valladolid una conferencia sobre el desarrollo del espectro Raman para la misión Exomars, dentro del ciclo de conferencias Fronteras de la Astronáutica. Rull participa en el programa Exomars, primera división dentro del programa Aurora que se desarrolla en colaboración con la Agencia Espacial Europea, y cuyo objetivo principal es saber si en el pasado hubo algún signo de vida en Marte. Además, el experto participa en la creación de uno de los 10 instrumentos que se van a enviar en esta misión, el llamado Raman-Libs, que incorpora dos técnicas de láser para determinar la estructura molecular y la composición atómica de la materia.
En estos momentos, el equipo español se encuentra trabajando en el prototipo de Raman-Libs que esperan poder incluir en la misión a finales de 2010 o principios de 2011. este proyecto está subvencionado con fondos gubernamentales de cada uno de los países participantes, aunque el primer prototipo lo realizaron con financiación de la Agencia Espacial Europea.
El proyecto Exomars comenzó su desarrollo en 2003, e implica el trabajo de un consorcio liderado por España del que forman parte Estados Unidos, Holanda, Alemania, Inglaterra y Francia. A través de este programa se pretende estudiar el planeta Marte para conocer si hubo algún tipo de vida en el pasado de manera que la Tierra no fuera el único lugar habitado del sistema solar. Además, según ha explicado Fernando Rull a DICYT también se pretenden estudiar los minerales de la superficie y del interior, así como probar los nuevos instrumentos en los que se está trabajando y que se van a enviar al espacio por primera vez.
Entre las nuevas herramientas se encuentra el Raman-Libs en el que colabora el grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid, y que es un instrumento combinado y dotado con dos técnicas. Por un lado, está la técnica de Raman que consiste en iluminar la materia con un láser y, en función del reflejo que se produzca de la luz sobre la material, analizar la estructura de su composición. Por otro lado el Libs, que a través de pulsos cortos e intensos lanzados con otro láser provocan la vaporización de los átomos, los calientan de forma que éstos emiten luz y así se puede saber la composición química de la materia. A través de estas dos técnicas se va a estudiar la estructura molecular y la composición atómica del elemento analizado.
Este instrumento junto con otros nueve serán enviados en un robot al planeta Marte, como parte de una misión en la que participan alrededor de 60 personas. Tal y como ha precisado Rull, uno de los aspectos más importantes en este tipo de trabajos es la coordinación de los factores tecnológicos, científicos y humanos por lo que es muy importante, además de la construcción de los instrumentos, el investigar los posibles resultados y variables con las que se van a trabajar.
Además de esta conferencia esta tarde también tendrá lugar dentro de este ciclo la intervención del experto en teledetección Jose Luis Casanova, en el aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid.