Un trabajo de investigación quiere lograr edificios de emisión cero en el campus de Zamora
Antonio Martín/DICYT El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) e Iberdrola Ingeniería lideran un proyecto de investigación que, con la participación de la Universidad de Salamanca, Fundación Cartif y las pymes Tecopysa, Ideas TX Ingeniería e Inzamac con el que se pretende dotar al campus universitario Viriato de Zamora consiga emisión cero en materia energética. La investigación durará hasta 2013 y cuenta con una ayuda económica del Ministerio de Ciencia e Innovación de 5'34 millones de euros.
El objetivo de este ambicioso proyecto es investigar y desarrollar tecnologías que permitan conseguir edificios, distritos y barrios residenciales o del sector terciario de emisión cero, según informa la Fundación Cartif. En primer lugar destaca el uso de tecnologías de las micro-redes energéticas, formadas por sistemas de poligeneración, que integran sistemas de alta eficiencia y bajo impacto, como la geotermia, el gas o el hidrógeno, con energías renovables (solar, biomasa). Además, se contempla el uso de sistemas de almacenamiento energético asociados a ellos. El primero de los trabajos a desarrollar será dotar a los edificios universitarios de un sistema de calefacción gratuita, basado en la poligeneración de gas.
El proyecto de investigación contempla el uso de micro-redes, que integran sistemas de alta eficiencia y bajo impacto medioambiental, como la geotermia, el gas o el hidrógeno, con energías renovables (solar fotovoltaica y térmica, minieólica y biomasa). Estas redes cuentan con sistemas de almacenamiento energético asociados a ellos para acumular la energía generada. Según explican a DiCYT Sergio Sanz y Cristina de Torre, de la división de Energía de Cartif, la poligeneración tiene como objetivo "bajar el consumo con la generación de energía a través de soluciones técnicas o eléctricas para que un edificio sea autoabastecible". Las micro-redes eléctricas, por su parte, son "redes de suministro energético dentro del propio edificio que están interconectadas", se refieren tanto a los sistemas fotovoltaicos como a las pilas de combustible que se incorporar para mejorar la eficiencia energética del edificio y se suman a la red de interconexión eléctrica convencional.
El proyecto, denominado Depoligen, investigará también sistemas de gestión energética integral de instalaciones, edificios y espacios urbanos, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de la información y el control (TIC), que optimicen la explotación dichas micro-redes energéticas y permitan una adecuada gestión de generación, almacenamiento y demanda.
Tres fases
Esta investigación, que se encuentra en estos momentos en fase de lanzamiento, contempla tres fases, según explicaron De Torre y Sanz. En la primera, se tratará de "identificar posibles energías" empleables en el campus y que sean útiles para que los edificios que lo integran sean eficientes. En un segundo término se analizarán las posibilidades de aplicación de estos sistemas en los recintos. En un tercer estadio, se estudiarán las opciones de extrapolar estos usas soluciones eficientes a otros espacios. El Ciemat se encargará de la coordinación de la primera fase. Iberdrola capitaneará la segunda. Finalmente, Tecopysa, empresa originaria de Zamora especializada en obra civil, obra industrial y arquitectura.
Cartif, por su parte, aportará la experiencia del equipo de investigadores de la División de Energía en muchas de las tareas del proyecto: el análisis energético de los edificios y su entorno, el desarrollo de productos orientados a la reducción del consumo, las posibilidades de almacenamiento en el proceso de microcogeneración y los sistemas de gestión energética integral de instalaciones, edificios y espacios urbanos mediante la aplicación de TIC que optimicen la explotación.
Además de la coordinación de este proyecto, Iberdrola Ingeniería trabaja en otras investigaciones en materia de eficiencia energética. Actualmente encabeza el proyecto Ocean Lider, el mayor proyecto mundial de investigación para el aprovechamiento de energías renovables de las olas y corrientes marinas, que se desarrollará durante los próximos tres años con un presupuesto de 30 millones de euros.