Una investigación genómica sobre la trucha arcoiris podría sentar las bases para sustituir la experimentación con animales vivos
María Jesús Fernández/DICYT El profesor de Biología Animal de la Universidad de León Alberto José Villena dirige una investigación sobre la respuesta inflamatoria postvacunación de las truchas que apuesta por la línea de investigación genómica como alternativa a la experimentación con animales vivos. El estudio analiza la expresión de los genes que intervienen en la respuesta inmunitaria que manifiestan estos peces ante las vacunas por inyección para corregir los componentes de las mismas.
El profesor Alberto José Villena explica a DICYT que la tesis de fondo de la investigación es buscar sistemas alternativos a la experimentación animal mediante tomas de sangre y tejidos que permiten realizar estudios de expresión génica. De esta forma, según precisa, se pasaría de realizar ensayos en vivo a ensayos in vitro.
El estudio toma como punto de partida las respuestas adversas que produce la vacunación por inyección en las truchas de piscifactoría y, en concreto, de la especie arcoiris, la de mayor consumo habitual. Según señala el profesor Villena, algunos componentes de estas vacunas producen una reacción exagerada en forma de inflamación como consecuencia de una respuesta alérgica.
La novedad de esta investigación reside en que se centra en el análisis del origen de esta reacción al estudiar la expresión de los genes que intervienen en la regulación de la respuesta inmunitaria manifestada ante la vacuna, en lugar de analizar el proceso y las consecuencias a las que da lugar.
Mediante el estudio de la expresión de esos genes, la investigación pretende determinar cuáles son los componentes de la vacuna que producen una respuesta excesiva. Desde el punto de vista de la fabricación este avance serviría, según indica Villena, para desarrollar nuevos productos que incorporen las modificaciones necesarias en su composición para evitar la reacción inflamatoria sufrida por los peces.
El profesor de Biología Celular señala que se trata de una investigación exploratoria que se prolongará durante dos años y que se pretende ampliar dentro del marco del Programa Nacional de Investigación y Desarrollo. Por ahora dispone de una subvención de 10.200 euros concedida mediante el Programa de Ayuda a la Investigación de la Junta de Castilla y León.
Vacunación por inyección
La vacunación por inyección es uno de los dos métodos preventivos empleados contra las enfermedades de los peces junto a la vacunación por inmersión. Tal como su nombre indica, esta última se aplica en el agua donde se disuelven las vacunas. Sin embargo, esta técnica, que resulta ecónomica y rápida, es ineficaz contra ciertas bacterias y virus que son resistentes a ella. En estos casos se recurre a la vacunación por inyección, que tiene que ser aplicada individualmente a cada ejemplar. El profesor Alberto Villena señala que este método se utiliza en peces con alto valor comercial y se realiza mediante máquinas.
Sin embargo, la vacunación por inyección, a pesar de resultar muy eficaz, contiene ciertos componentes que producen reacciones alérgicas en los peces. Según señala Villena, estas reacciones pueden llegar a causar úlceras y daños inmunopatológicos en peces de pequeño tamaño. El profesor lleva cinco años realizando una investigación sobre las respuestas adversas a las vacunaciones por inyección, a la que ahora incorpora el estudio genómico del proceso mediante el comienzo de la nueva investigación.