Usuarios de buses, los más perjudicados con la exposición a contaminantes atmosféricos
UCHILE/DICYT La Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile dio a conocer los resultados del proyecto Diferencia en la exposición personal a contaminantes atmosféricos en usuarios utilizando distintos modos de transporte (automóvil, bus, metro y bicicleta) realizado por un grupo de académicos de dicha escuela y financiado por Fonis. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en la exposición a material particulado en usuarios de distintos medios de transporte que realizan trayectos similares dentro de Santiago. Esto debido a que la exposición a contaminantes asociados a las emisiones vehiculares ha sido relacionada a efectos en salud tanto crónicos como agudos, principalmente cardio-respiratorios y cáncer.
Según explicó el Profesor Pablo Ruiz, académico de la Escuela de Salud Pública y Director de esta investigación "estudios recientes a nivel mundial sugieren que la exposición personal a contaminantes aumenta durante los viajes urbanos, y varía según el modo de transporte usado ya sea bus, automóvil, metro y bicicleta. Sin embargo, poco se sabe sobre la exposición personal a contaminantes en usuarios de transporte en Chile y menos aún si existe diferencia en la exposición al usar distintos medios".
En este estudio realizado entre junio del 2011 y mayo de este año, se midió la exposición personal a contaminantes (MP2,5 y PUF partícula ultra fina) en personas realizando viajes urbanos en horas de alto tráfico. Para esto los voluntarios cargaron mochilas equipadas con monitores especiales que miden la contaminación personal. "Los viajes fueron realizados en una ruta asignada en la principal arteria del centro de Santiago (Alameda) y en rutas usuales del viaje trabajo-hogar de los voluntarios. Se siguieron 17 participantes para cada medio de transporte (automóvil, bicicleta, bus y metro), mientras otros monitores fueron ubicados en el techo de un sitio central para medir la contaminación de fondo" señaló el investigador.
Estas mediciones permitieron establecer que para las personas realizando viajes en una ruta asignada (Alameda) se encontraron exposiciones personales altas tanto para MP2,5 y PUF. La exposición a contaminantes aumentó debido a la cercanía del tráfico vehicular, siendo los usuarios de bus los más impactados con un exceso en exposición, mientras que los usuarios con un menor impacto fueron los de automóvil. En tanto, el Metro y la bicicleta tuvieron impactos intermedios.
Resultados similares fueron encontrados en los usuarios al hacer sus rutas usuales hogar-trabajo. Para los ciclistas se observaron exposiciones menores al realizar sus rutas usuales, probablemente debido a que eligen rutas de menor tráfico vehicular.
Según informo Ruiz "Este estudio muestra el gran impacto en la exposición personal a contaminantes al estar en cercanías de emisiones de tráfico. El impacto de estas emisiones es importante para los usuarios de todos los modos de transporte, pero los de bus se ven más afectados. Actualmente la estimación de exposición a contaminantes atmosféricos se realiza usando las mediciones de sitio central de la red MACAM.
Estas mediciones de sitio central no son capaces de determinar los aumentos de exposición observados en este estudio por lo que subestiman la exposición real de las personas a la contaminación, tanto aguda como crónica. Por esto postulamos que una fracción importante de la población puede estar expuesta a niveles de concentración que exceden las normas de calidad del aire, aún cuando éstas se cumplan en los sitios de monitoreo central (red MACAM). Además, mostramos que las personas están expuestas a niveles elevados de PUF, las cuales pese a no estar reguladas, se sabe que puede producir efectos importantes en la salud." finalizó
Recomendaciones
Los investigadores además entregaron un listado de recomendaciones basadas en los resultados de su estudio, entre las que se destacan:
1) Incorporar mediciones en sitios cercanos a tráfico vehicular dentro del monitoreo permanente de la contaminación atmosférica, incluyendo monitoreo de partículas ultrafinas.
2) Implementar medidas de gestión ambiental que apunten a disminuir las emisiones del tráfico vehicular en especial partículas ultrafinas
3) Incorporar medidas que protejan a los usuarios del transporte de las emisiones del tráfico, tales como alejar las emisiones de vehículos pesados de la circulación de ciclistas y transporte público.
Este estudio fue realizado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina Universidad de Chile y contó con la participación de Pablo Ruiz como director, Dante Cáceres, Verónica Iglesias, Stephanie Mesías y Claudio Silva como investigadores, colaboradores del Ministerio de Salud y de la empresa Sistemas Sustentables.