Medio Ambiente  PANAMÁ 26/05/2023

Una nueva herramienta permite detectar con eficacia cepas de quitridiomicosis

Desarrollada una alternativa asequible para la vigilancia a gran escala de la enfermedad que sufren los anfibios en diferentes partes del mundo

El Centro de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá se asoció con el Centro de Biología Celular y Molecular en India para desarrollar y validar una nueva prueba para la detección de cepas de quitridiomicosis, ofreciendo nuevas pistas sobre una enfermedad que ha causado la disminución dramática de más de 500 especies de anfibios y la extinción de otras 90. La nueva prueba, descrita en la revista Transboundary and Emerging Diseases, identificó cepas indias no detectadas previamente y detectó también con éxito cepas de otras partes del mundo.

 
447 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 04/05/2023

La fecundación artificial rescata de la extinción a las ranas panameñas en peligro

Para evitar que las especies de anfibios desaparezcan, los investigadores están descubriendo nuevas formas de ayudarles a reproducirse

En la historia del Arca de Noé, Noé rescata de un diluvio devastador a parejas de todas las criaturas de la Tierra. Parece fácil. Pero a Gina Della Togna, investigadora asociada del Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá (PARC) del Smithsonian, y a sus colaboradores, les llevó años fecundar artificialmente con éxito a ranas arlequín en cautiverio: un enorme salto en la conservación de estas especies en peligro de extinción.

 
862 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 28/02/2023

El misterio de las banderas del insecto matador

Los científicos del STRI afirman que no hay evidencia de que agiten sus patas para atraer a una pareja sexual, como se pensaba

Los pavos reales machos sacuden sus elaborados plumajes, una exhibición de apareamiento deslumbrante, y las arañas pavo real macho también bailan, mostrando sus abdómenes de colores brillantes. Las exhibiciones más extrañas y conspicuas de la naturaleza evolucionaron para atraer parejas. En Panamá, los insectos matadores agitan patas de colores brillantes, pero nadie sabe por qué. La explicación principal es que los ancestros que agitaban los pies atraían a más o mejores compañeros, pero los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) afirman que no hay evidencia de que los insectos matadores agiten las patas para atraer a una pareja sexual. Al igual que Darwin, esperan encontrar una nueva y mejor explicación para su movimiento de piernas.

 
742 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  PANAMÁ 16/02/2023

Un estudio destaca el papel de los pueblos indígenas en la protección de los bosques

Los residentes indígenas Emberá trabajaron con científicos

Las políticas de conservación existentes rara vez recompensan a las personas locales que cuidan los bosques primarios. En un estudio, los residentes indígenas Emberá trabajaron con científicos para mostrar cómo, a través de su estilo de vida sostenible en comunidades establecidas durante las décadas de 1960 y 1980 en uno de los bosques primarios más prístinos de América Central, actúan como custodios, conservando este espacio compartido.

 
1.686 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  PANAMÁ 22/12/2022

Los científicos mejoran sus habilidades educativas y comunicativas al trabajar con maestros

Estudio realizado tras una experiencia en el Canal de Panamá

Todos los veranos de 2012 a 2016, Bruce MacFadden y un equipo de científicos acompañaron a maestros de K-12 en una expedición para recolectar fósiles alrededor del Canal de Panamá. Durante este programa de desarrollo profesional financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, los educadores aprendieron de los paleontólogos cómo identificar fósiles y trabajaron con científicos para desarrollar planes de lecciones para llevar a sus aulas. Estas asociaciones entre científicos y maestros continuaron mucho después de que terminó la expedición, ya que los científicos visitaron las aulas de los maestros.

 
804 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 09/12/2022

Los animales son clave para restaurar los bosques tropicales

Los animales ayudarán a restaurar los bosques tropicales si ubicamos proyectos de reforestación cerca de las reservas forestales existentes y controlamos la caza

El mundo se enfrenta a una crisis climática acompañada de una pérdida récord de biodiversidad en todos los ecosistemas. Cada vez más, la atención se vuelve hacia la restauración forestal como una solución a estas calamidades gemelas. Los bosques absorben el dióxido de carbono atmosférico y crean un hábitat para los organismos. Los científicos interesados ​​en ayudar a los bosques a recuperarse de la deforestación generalmente se enfocan en un tema: plantar árboles. Pero un nuevo estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) destaca un impulsor poderoso, pero en gran parte ignorado, de la recuperación forestal: los animales.

 
783 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 04/10/2022

Las termitas podrían tener un rol importante en el cambio climático

Un estudio que abarcó seis continentes exploró el papel de las termitas y los microorganismos en la descomposición de la madera

A la mayoría de la gente le estorban las termitas, ya que se comen la madera en las casas y comercios. Sin embargo, este tipo de termitas representan menos del 4 por ciento de todas las especies que existen. En general, estos insectos son fundamentales en los ecosistemas naturales, especialmente en los trópicos, donde ayudan a reciclar la madera muerta de los árboles. Sin ellos, el mundo estaría lleno de plantas y árboles muertos. Una nueva investigación en la que participaron científicos asociados al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), y más de 100 colaboradores alrededor del mundo, reveló que pronto las termitas podrían tener un impacto mayor a nivel global debido al cambio climático.

 
651 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 31/08/2022

Las especies de árboles que soportan rayos con más frecuencia tienden a ser más resistentes al impacto

Un estudio de varios años en los bosques tropicales del Canal de Panamá analiza la supervivencia arbórea en las tormentas eléctricas

Refugiarse debajo de un árbol durante una tormenta eléctrica no es la mejor idea, dado que los rayos suelen impactar la cosa más alta que haya alrededor. Sin embargo, puede que no pensemos mucho en el destino de los árboles en sí, al menos no tanto como un equipo de científicos cuya investigación sobre los efectos de los rayos en los bosques tropicales se publicó recientemente en Nature Plants.

 
527 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 24/08/2022

Un modelo 3D muestra que un megalodón podría comer presas enteras del tamaño de orcas

El tiburón más grande que ha existido podía consumir grandes presas y luego vagar por los mares sin más alimento durante dos meses

El megalodón, el tiburón más grande que ha existido. Es famoso por sus dientes del tamaño de una mano humana. Sin embargo, hay poca evidencia fósil de todo su cuerpo. Investigadores internacionales en colaboración con la Universidad de Zúrich UZH utilizaron un espécimen excepcionalmente preservado para crear un modelo en 3D de su cuerpo completo. Sus resultados sugieren que el megalodón podría consumir presas enteras del tamaño de las orcas actuales y luego vagar por los mares sin más alimento durante dos meses.

 
703 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 27/07/2022

As the ocean heats up hungrier predators take control

Marine predation intensifies in warmer waters; could reshape ocean communities as climate changes

A hotter ocean is a hungrier ocean—at least as far as fish predators are concerned. In a new field study published online June 9 in Science, Smithsonian scientists discovered predator impacts in the Atlantic and Pacific peak at higher temperatures. The effects cascade down to transform other life in the ocean, potentially disrupting balances that have existed for millennia.

 
851 palabras
2 Imágenes
1 Clips de audio
Medio Ambiente  PANAMÁ 27/07/2022

A medida que el océano se calienta, los depredadores más hambrientos toman el control

La depredación marina se intensifica en aguas más cálidas: podría remodelar comunidades oceánicas a medida que cambia el clima

Un océano más cálido es un océano más hambriento, al menos en lo que respecta a los depredadores de peces. En un nuevo estudio de campo publicado en línea el 9 de junio en Science, los científicos del Smithsonian descubrieron los impactos de depredadores en el Atlántico y el Pacífico aumentan a temperaturas más altas. Los efectos van en cascada para transformar otra vida en el océano, lo que podría alterar los equilibrios que han existido durante milenios.

 
1.006 palabras
2 Imágenes
1 Clips de audio
Medio Ambiente  PANAMÁ 25/07/2022

¿Han cruzado los manatíes antillanos al Océano Pacífico?

Hace más de medio siglo, un grupo de manatíes de Bocas del Toro fue trasladado al lago artificial Gatún para controlar la abundancia de plantas acuáticas y por razones de salud pública. ¿Dónde están ahora?

A mediados de los años sesenta, casi 50 años después de la creación del lago artificial Gatún para las operaciones del Canal de Panamá, la Dirección de Salud de la Compañía del Canal de Panamá (PCC) trajo manatíes (Trichechus manatus manatus) para poblar el reservorio de agua. Las plantas acuáticas, como el lirio acuático (Pontederia crassipes), se habían vuelto abundantes y las autoridades sanitarias temían su potencial como criadero de mosquitos transmisores de enfermedades. Los manatíes, como se había probado en Guyana, eran una especie que podría ayudar a controlar el problema.

 
655 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 13/07/2022

Los murciélagos recuerdan sonidos durante años

Descubren que los murciélagos que comen ranas reconocen tonos que les indican un premio en forma de comida hasta cuatro años después

Hay ciertas habilidades que, una vez adquiridas, pocas veces tenemos que aprenderlas nuevamente, como montar bicicleta o mirar a ambos lados antes de cruzar una calle. La mayoría de los estudios sobre aprendizaje y memoria a largo plazo en la naturaleza se enfocan en un puñado de especies de animales. Ahora, en una publicación en Current Biology, investigadores trabajando en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) comparten el primer reporte de memoria a largo plazo en murciélagos de labios con flecos (Trachops cirrhosus).

 
782 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 08/07/2022

El seguimiento satelital del tiburón ballena revela sus patrones migratorios y de alimentación

Los sitios donde se reproduce el pez más grande del océano siguen siendo un misterio

El pez más grande del océano es un trotamundos que puede verse ocasionalmente disfrutando de las aguas costeras del Pacífico panameño. Sin embargo, no se sabe mucho más sobre los hábitos del tiburón ballena (Rhincodon typus) en la región. Mediante el seguimiento satelital del paradero de 30 de ellos, científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), el Anderson Cabot Center for Ocean Life y la Universidad de Panamá exploraron los factores que influyen en el comportamiento de esta especie en peligro de extinción.

 
648 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 22/06/2022

Los corales tropicales encuentran un hábitat alternativo donde prosperar frente al cambio climático

Un estudio analiza la coexistencia de los corales con los manglares

En un día cualquiera entre 2016 y 2019, se le podía encontrar a Heather Stewart buceando entre los manglares del archipiélago de Bocas del Toro, en la costa caribeña de Panamá. Durante años visitó estos bosques costeros que marcan el límite entre la tierra y el mar, tratando de comprender por qué algunos corales habían empezado a crecer dentro de ellos. Los corales y los manglares crecen cerca los unos de otros en los ecosistemas costeros tropicales, pero encontrarlos compartiendo el mismo hábitat parecía tratarse de un rasgo evolutivo que ameritaba una explicación.

 
980 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  PANAMÁ 24/05/2022

New interactive map of indigenous fishing practices around the pacific rim

Dedicated to “the Ancestors who stewarded the ocean” an interactive story map created by the Pacific Sea Garden Collective reawakens traditional ways of harvesting food from the sea from Panama to Australia to the Pacific Northwest

For thousands of years indigenous peoples have invented ingenious, often strikingly beautiful ways to harvest marine resources that, in combination with their belief systems, prevented overharvesting. But today, commercial fisheries and skyrocketing human populations are driving the future of resources from the sea toward a dangerous tipping point. Inspired by marine biologist Daniel Pauly, a group of indigenous knowledge holders and community members, scientists and artists led by Anne Salomon, a Simon Fraser University professor, formed the Pacific Sea Garden Collective and created an elegantly simple interactive map to share traditional ways that people interacted with the sea, hoping to inspire a more sustainable future.

 
1.092 palabras
3 Imágenes
Ciencias Sociales  PANAMÁ 24/05/2022

Nuevo mapa interactivo de prácticas pesqueras indígenas en las costas del Pacífico

Dedicado a “los antepasados ​​que custodiaban el océano”, un mapa de historia interactivo creado por Pacific Sea Garden Collective vuelve a despertar las formas tradicionales de recolectar alimentos del mar desde Panamá hasta Australia

Durante miles de años, los pueblos indígenas han inventado formas ingeniosas, a menudo sorprendentemente hermosas, de aprovechar los recursos marinos que, en combinación con sus sistemas de creencias, han evitado la sobreexplotación. Pero hoy día, la pesca comercial y el aumento vertiginoso de las poblaciones humanas están llevando el futuro de los recursos del mar hacia un peligroso punto de inflexión. Inspirado por el biólogo marino, Daniel Pauly, un grupo de poseedores de conocimientos indígenas y miembros de la comunidad, científicos y artistas dirigidos por Anne Salomon, profesora de la Universidad Simon Fraser, formaron el Pacific Sea Garden Collective y crearon un mapa interactivo elegantemente simple para compartir las formas tradicionales en que las personas interactuaron con el mar, con la esperanza de inspirar un futuro más sostenible.

 
1.259 palabras
3 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 10/05/2022

Ágatas únicas en una isla panameña revelan actividad volcánica submarina

Información clave para comprender cómo el Istmo evolucionó y se convirtió en un puente entre dos continentes

En el archipiélago de Las Perlas, en el Golfo de Panamá, grandes cantidades de ágatas fueron halladas durante excavaciones arqueológicas de un asentamiento Precerámico en la isla Pedro González. La evidencia muestra que los primeros pobladores humanos hicieron buen uso de estas ágatas grandes moldeándolas en herramientas. Pero ¿cómo se formaron estas ágatas y por qué son tan grandes.

 
1.156 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 06/05/2022

La biodiversidad marina ha sido subestimada

La mayor parte de la vida marina aún está por descubrir, según un nuevo estudio

La mayor parte de la vida marina aún está por descubrir. Debido a que los peces y muchos otros animales que viven en el océano a menudo tienen larvas u otras etapas de vida microscópicas que flotan libremente en el agua del océano, el recuento de especies mediante códigos de barras genéticos de muestras de plancton se suma a los recuentos de especies registradas como adultos y es una forma muy eficiente de comprender qué vive en el océano y cómo cambia la biodiversidad a medida que modificamos el entorno oceánico.

 
1.027 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  PANAMÁ 08/04/2022

El misterio de la dispersión de una extraña planta panameña

Cámaras trampa en el dosel del bosque documentan a un mamífero nocturno que podría estar ayudando a la 'Zamia pseudoparasitica' a sobrevivir en las alturas

Dormir dentro de un auto a veces es necesario para científicos realizando trabajo de campo. En 2020, a un equipo de jóvenes investigadores pasaron dos noches durmiendo en su carro en las montañas del Oeste de Panamá. La segunda noche no fue intencional: se les averió el carro en El Copé, en la provincia de Coclé y debieron esperar una grúa, pero al menos una señora de los alrededores se apiadó de ellos y les preparó patacones con café. Algunos años y una pandemia después, se publicó en la revista Ecology and Evolution el estudio que resultó de aquellas aventuras y que revela pistas sobre la historia natural de una inusual planta que solo existe en Panamá.

 

 
962 palabras
2 Imágenes