Technology Mexico Tijuana, Baja California, Tuesday, November 04 of 2008, 12:33

Investigadores mexicanos trabajan en un proyecto de fabricación de nanosatélites

La iniciativa es fruto de la colaboración entre el CICESE, el IPN, la UNAM, el INAOE y el Cenam

JLO/CONACYT/DICYT Los investigadores Enrique Pacheco y Roberto Conte, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), trabajan en un proyecto para construir dos nanosatélites como primer paso para que México alcance la independencia tecnológica que le permita generar imágenes satelitales acordes a las necesidades del país. Además del CICESE, también participan el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro Nacional de Metrología (Cenam).

 

Durante su participación en la XV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), sede principal del evento en Baja California, Enrique Pacheco dijo que el propósito de construir estos satélites es demostrar que se cuenta con la capacidad y la infraestructura para "desarrollar un satélite de percepción remota más complejo". Si México tuviera su propio satélite de percepción remota, "se podría construir un archivo de imágenes satelitales acordes a las necesidades del país, cuyo acervo permitiría establecer estrategias para el manejo de desastres naturales, conservar el medio ambiente e incluso localizar sitios arqueológicos enterrados", añadió. 

 

La forma del satélite se debe a que hay un estándar muy popular para estos aparatos el cual corresponde al Cubesat , satélite diseñado en la Universidad de Stanford, y para el cual existe un lanzador ya listo, lo cual posibilita ahorrar recursos, pues no se tiene que construir una plataforma de lanzamiento específica.

 

Para hacer realidad el proyecto, los investigadores estiman que se requiere una inversión de 1.400.000 euros, cantidad que esperan obtener del Fondo de Cooperación Internacional para el fomento de la investigación científica y tecnológica entre México y la Unión Europea (FONCIYT).

 

Interés de empresarios locales

 

"Aplicamos para este fondo, esperamos una respuesta a mediados de noviembre, pero si no resultáramos favorecidos buscaríamos otras fuente de financiamiento o desarrollar los satélites en etapas. El gobierno del Baja California y los empresarios locales han mostrado interés, pues aquí se concentra la mayor parte de la industria aeroespacial del país".

 

Además del CICESE, institución líder del proyecto, en esta iniciativa participan los instituto de Ingeniería y Geografía de la UNAM, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ( campus Ticomán y Zacatenco) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y el Centro Nacional de Metrología (Cenam); además de una empresa dedicada a desarrollar instrumentos ópticos, la cual se localiza en Ensenada, Baja California. 

 

Satélites diminutos
 

Los "nanosatélites", también llamado satélites pequeños, que los investigadores desean construir, tendrán un peso de entre 3 y 5 kilogramos , su forma es rectangular, su tamaños es de 10 centímetros de base por 30 de alto, y serán equipados con paneles solares desplegables, los cuales abastecerán de energía al dispositivo y a una cámara de video de resolución media, según afirmaron los investigadores.
Además, "las imágenes satelitales servirían para todos estos propósitos, ya que a partir de ellas se puede medir la luz que reflejan los objetos y determinar las características y condiciones del suelo", añadió Enrique Pacheco.