Health Spain , Salamanca, Tuesday, June 09 of 2009, 18:20

Científicos salmantinos e ingleses se asocian para crear modelos informáticos del sistema auditivo

Especialistas del Instituto de Neurociencias de Castilla y Léon inician también trabajos conjuntos con investigadores de Oldenburg (Alemania)

JPA/DICYT Especialistas en Audiología del Instituto de Neurociencias de Castilla y Léon (Incyl) y de la Universidad de Playmouth, en el Reino Unido, han acordado iniciar una colaboración científica con el objetivo de crear modelos computacionales que reflejen el funcionamiento del sistema auditivo. Gracias al encuentro 15th International Symposium on Hearing, que tuvo lugar la pasada semana en Salamanca, los científicos españoles han establecido contactos que transformarán en colaboraciones científicas, no sólo con los británicos, sino también con la Universidad de Oldenburg, en Alemania.

 

“Empezamos a comprender que el oído no es un receptor pasivo de las señales auditivas que sólo sirve para enviar los sonidos al cerebro, sino todo lo contrario”, ha explicado a DiCYT Enrique López Poveda, investigador del Incyl y coordinador de esta edición del encuentro científico europeo. En realidad, "lo que sucede es que el cerebro modula el funcionamiento del oído en función de sus intereses”, apunta. Por eso, los científicos de Playmouth tratan de incorporar este hecho a su modelo informatizado de funcionamiento del cerebro, por eso necesitan asociarse con investigadores del campo de la audición.

 

“Nosotros somos expertos en el conocimiento del sistema auditivo, mientras que ellos lo son en Ingeniería informática y trabajan en el desarrollo de nuevas herramientas de computación”, comenta. “Aunque ellos sólo tocan tangencialmente la parte de la audición, nosotros podemos aprovechar la gran cantidad de datos que tenemos con sus herramientas de supercomputación”, señala.

 

Perfeccionar las técnicas

 

Por otra parte, el encuentro de la semana pasada también ha servido para estrechar lazos con otro de los centros de investigación más importantes de Europa en materia de Audiología, la Universidad de Oldenburg. En este caso, la colaboración se dirige al campo de las otoemisiones acústicas, una técnica que junto con las mediciones de la percepción auditiva, sirve para determinar el grado de funcionalidad del oído interno. En concreto, consiste en estimular el oído con dos pitidos puros que emite un pequeño dispositivo con dos altavoces en miniatura en el canal auditivo más un micrófono que registra el eco.

 

El método compara el eco con el estímulo original y, si no se parecen, el oído está sano, mientras que si se parecen, el oído está dañado, ya que el oído sano produce una distorsión similar a la de un altavoz. Si bien esta técnica es conocida, el manejo de los resultados no es sencillo. “Queremos que nos ayuden a limpiar los resultados que obtenemos, porque se trata de una técnica muy complicada", señala López Poveda.
  

Salamanca, en el "mapa mundial" de la audición 
"Estamos muy satisfechos, porque el encuentro se declaró el mejor de los 15 que se han celebrado hasta la fecha", ha asegurado Enrique López Poveda. Por primera vez, España ha acogido este exclusivo simposio internacional en que sólo están invitados un centenar de expertos de todo el mundo y cuya primera edición tuvo lugar en 1967. Lo más importante desde el punto de vista científico es que se han aportado "nuevas e interesante ideas para tratar de entender los problemas de la audición". Pero además, acoger esta cita ha servido para "colocar a Salamanca en el mapa mundial de la audición", indica López Poveda. Aunque el papel de los científicos españoles ya era importante, a partir de ahora lo será más, según el investigador, que destaca la impresión que se llevaron sus colegas extranjeros de las instalaciones de Neurociencias y de los equipos fabricados por empresas españolas con los que cuenta el centro.