Technology Spain , Valladolid, Monday, January 18 of 2010, 17:55

Ingenieros vallisoletanos inspeccionan productos alimentarios y farmacéuticos con visión artificial

Con esta tecnología controlan el nivel de llenado, verifican el cierre de recipientes, detectan fallos en envases y vigilan líneas de producción

CGP/DICYT Miembros del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid trabajan en la inspección de productos alimentarios y farmacéuticos mediante visión artificial. El objetivo es determinar automáticamente, basándose en las particularidades visuales, si el producto fabricado cumple unas determinadas especificaciones técnicas. Eusebio de la Fuente, profesor del Departamento, ha explicado a DiCYT cómo son estos sistemas de visión, que parten siempre de una representación digital. 

 

“Una cámara actúa como un ojo, el iris corresponde al diafragma, la retina al sensor y el cristalino a la lente, que permite alejar o acercar la cámara del objeto para conseguir un buen enfoque”, ha precisado. No obstante, frente a la visión humana, la artificial depende mucho de las condiciones lumínicas, puesto que “no puede adaptarse a los cambios como el ojo humano”. Por ello, su mayor uso se encuentra en el campo de la industria, donde puede determinarse una iluminación estable.

 

En el caso de la inspección de productos alimentarios, las imágenes digitales se captan y procesan con un software informático que es capaz de distinguir las características de calidad predefinidas y discriminar aquellos productos que no las cumplen.

 

Eusebio de la Fuente ha detallado las tareas que se puede llevar a cabo la visión artificial en este campo, como “el control en línea del nivel de llenado de recipientes o verificación del cierre de envases a velocidades de producción superiores a los 50.000 envases a la hora”. Además, ha precisado, la visión artificial contribuye “a la detección de fallos en productos envasados, como golpes, manchas, defectos superficiales, falta de elementos o inclusiones extrañas”. En este sentido, los ingenieros vallisoletanos han trabajado en la inspección de paquetes de salchichas.

 

Asimismo, este tipo de inspección permite hacer un seguimiento de la evolución de una línea de producción sobre la base a las características visuales del envase fabricado, como, por ejemplo, el control de la temperatura del horno mediante el nivel de tueste de unas galletas, uno de los productos en los que el Departamento ha aplicado la visión artificial. El objetivo de esta línea es que las galletas “tengan un tostado uniforme”, asegura el experto.

 

Ventajas frente a la inspección tradicional

 

Frente a la inspección tradicional con operarios, la inspección automática presenta muchas ventajas: los sistemas de visión tienen un coste de funcionamiento muy bajo y permiten la inspección cien por cien incluso en las líneas más rápidas u hostiles para los operadores humanos; adquieren información continuamente, disminuyen pérdidas por desechos, aumentan la productividad por la reducción de atascos y paradas, protegen la imagen de la empresa (que además se puede defender ante reclamaciones frudulentas), se consigue la trazabilidad de componentes y productos y posibilita la adaptación al concepto de calidad ISO.

 

En la industria del automóvil y la metal-mecánica, este tipo de sistemas se utiliza para el control dimensional de piezas, la detección de grietas o la detección de defectos superficiales, mientras que en la industria farmacéutica se controlan cierres y válvulas o la impresión de la fecha.