Social Sciences Mexico , México, Thursday, March 04 of 2010, 11:52

Los desastres no son naturales, se construyen socialmente: Virginia García Acosta

Es necesario recuperar las estrategias usadas en el pasado por las sociedades para prevenir desastres, afirmó la directora del CIESAS e integrante de la AMC

AG/AMC/DICYT La investigación histórica y antropológica sobre riesgos ha demostrado que los desastres no son naturales y que si estos fenómenos se han hecho cada vez más frecuentes, no es porque se presenten mayor número de amenazas, sino porque con el tiempo nuestras comunidades y sociedades se han vuelto cada vez más vulnerables y riesgosas, afirmó Virginia García Acosta, investigadora miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). 

 

En ese sentido, consideró que, de acuerdo con la evidencia empírica, la sociedad contribuye, con acciones más o menos deliberadas, a construir contextos vulnerables que, ante la presencia de una determinada amenaza natural, provocan desastres cada vez de mayor magnitud, advirtió.

 

La también directora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que, a lo largo de la historia, las sociedades no han permanecido pasivas ante las amenazas naturales, por lo que se debería trabajar para recuperar las estrategias que ya se han desarrollado para prevenir desastres.

 

Al hablar de los huracanes, considerados una amenaza natural recurrente en virtud de que se presentan cada año, de junio a noviembre, la especialista anotó que existen construcciones como las casas mayas, que cuentan con puertas encontradas por las que fluye el viento y una edificación circular por la que el viento del huracán da la vuelta.

 

Hoy en día, se pueden encontrar casas mayas con cien o doscientos años de antigüedad que no han sido destruidas por los huracanes, enfatizó la investigadora.

 

Virginia García Acosta dio a conocer que actualmente trabaja en colaboración con investigadores y estudiantes de varios estados de la República Mexicana en un proyecto llamado Huracanes en la Historia de México. Memoria y Catálogo.

 

Dicho estudio, del que se esperan resultados para 2011, es financiado con el fondo de ciencia básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y busca reunir todos los datos sobre huracanes desde la época prehispánica, con la información que aparece en códices hasta el siglo XX.

 

Sobre esta investigación, indicó que fue elaborada una propuesta para un proyecto “espejo”, con objetivos y alcances similares, el cual se llevaría a cabo con instituciones centroamericanas y sudamericanas.

 

Este estudio cubriría el Caribe peninsular e insular y pondría el énfasis en la recuperación de las mejores prácticas históricas y contemporáneas en México, Sudamérica y Centroamérica.

 

La idea, abundó, es construir una memoria con estrategias que las sociedades han utilizado para enfrentar esas amenazas naturales recurrentes para que se puedan convertir en políticas públicas y programas sociales en zonas afectadas permanentemente por huracanes.

 

Los proyectos antes mencionados de México y América Latina se suman a otro financiado por el CONACYT y la Unión Europea, el cual busca la creación de una red de estudio sobre riesgo y vulnerabilidad que identifique estrategias de adaptación en países europeos, con un enfoque comparativo.

 

Colaboran con México en este proyecto varias universidades de Inglaterra, Finlandia e Italia, para recuperar el conocimiento cultural y tecnológicamente construido asociado a la prevención de los riesgos hidrometeorológicos.

 

La experta en desastres consideró que la información que se genere con los proyectos mencionados servirá para alimentar las decisiones en materia de prevención y riesgo. Los usuarios finales de estos proyectos, concluyó, son los hacedores de políticas públicas, gobiernos locales, planificadores, urbanistas, el sector de la construcción, las organizaciones de habitantes, estudiantes e investigadores.