Cerca del 60% de los casos de sordera profunda en niños tiene un origen genético
CGP/DICYT Hace unas décadas, las causas de la sordera profunda en neonatos se relacionaban con los casos de anoxia (falta de oxígeno) en el parto o la rubeola. En la actualidad se han solventado estos factores y se estima que el 60 por ciento de la sordera profunda en niños tiene su origen en trastornos genéticos. Así lo ha puesto de manifiesto hoy Enrique Salesa, presidente de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (Aelfa), durante la presentación del XXVII Congreso Internacional de la Asociación que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de julio en la Facultad de Medicina de Valladolid.
La detección precoz de trastornos auditivos será uno de los temas que se aborden durante el Congreso. Como detalla Salesa, en estos momentos todas las comunidades autónomas disponen de técnicas para realizar este diagnóstico en los recién nacidos. Los sistemas más generalizados son dos: las emisiones autoacústicas, que se realizan en regiones como Extremadura o Navarra o los potenciales evocados automáticos que se llevan a cabo en Galicia o Castilla y León.
Las emisiones autoacústicas se basan “en que el oído no solamente recibe sino que también emite”. “Cuando la coclea está sana el oído emite una señal que es muy débil y detectando esta señal asumimos que la cóclea funciona bien y el niño tiene buena audición, lo que nos permite de una forma muy precoz catalogar aquellos niños que tienen deficiencias ay aplicar los sistemas de rehabilitación adecuados”, apunta.
En cuanto a la detección precoz de la sordera profunda, a su juicio España se encuentra equiparada a la Unión Europea. En este sentido señala que, internacionalmente, “se reconoce el interés de que al mes se detecte, a los tres meses se valore y a los seis meses se inicie la rehabilitación”. “Un inicio de la rehabilitación precoz mediante logopedia, implantación de audífonos o implantes cocleares supone obtener unos resultados extraordinarios porque la maduración auditiva depende de la estimulación y no es lo mismo estimular precozmente que a los cuatro o cinco años, como se hacía antes”, insiste.
Cerca de 300 expertos
Durante el Congreso pasarán por Valladolid cerca de 300 expertos a nivel internacional, quienes profundizarán en aspectos como los trastornos clínicos específicos del lenguaje en los ámbitos clínico y educativo; la detección, valoración y rehabilitación protésica y logopédica en las hipoacusias profundas infantiles, o la intervención logopédica tras cirugía orofacial y de cuello. Tal y como ha precisado Belén Santiago, profesora de Logopedia de la Universidad de Valladolid, las ponencias se complementan con talleres prácticos y la presentación de comunicaciones libres.