Nutrition Chile , Mauleí, Friday, October 19 of 2012, 10:36

Identifican los principales árboles causantes de alergias en Talca

Con mediciones del aire, investigadores de la Universidad de Talca elaborarán el primer calendario del polen de la capital maulina

UTALCA/DICYT Para identificar las principales especies vegetales causantes de alergia en la población y contribuir a que las autoridades de Salud prevengan enfermedades asociadas en pacientes, académicos de nuestra Universidad están elaborando el primer calendario polínico de la capital regional. El proyecto, autofinanciado por la Casa de Estudios, abarcará cuatro años de mediciones captadas diariamente por la estación de monitoreo de polen, situada en la Casa Central de la Corporación. La investigación y equipamiento está a cargo de científicos del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, y de la Facultad de Ciencias de la Salud.

 

A la fecha ya se han registrado 15 meses de mediciones del aire, lo que ha permitido determinar pólenes de las especies alergénicas que con más frecuencia afectan a la población de Talca.

 

Tradición de décadas

 

Con la información disponible, el equipo de investigadores trabajó en el Primer Registro de Pólenes Alergénicos de la ciudad, con mediciones desde el año 2007. Este estudio, en noviembre próximo, será publicado en la reconocida revista científica española “Allergología e Inmunopathología”.

 

La capital del Maule es una de las cuatro ciudades con mayores niveles de polen en el país, junto a Santiago, Valparaíso y Temuco. Precisamente son comunas que hace décadas han sido ornamentadas con los árboles y pastos de mayor incidencia de alergias, según explica la académica del Instituto de Biología Vegetal de la UTALCA, Iris Pereira, doctora en ciencias biológicas e investigadora principal del proyecto.

 

Entre las especies con mayores emisiones alergénicas destaca el árbol Platanus acerifolia (plátano oriental), con una producción anual de polen de 3248 granos por metro cúbico de volumen de aire, de acuerdo a las mediciones de la estación situada en el techo de la Casa Central de la UTALCA. Esta especie genera el 30 por ciento del polen en el aire de Talca y su nivel máximo se produce durante septiembre.

 

El Acer pseudoplatanus o “arce blanco” registra 1470 granos por metro cúbico de volumen de aire, representando un 13,5 por ciento de las mediciones. Sus mayores niveles son en octubre.


Olea europaea (“olivo”) con 259 gramos, equivale a un 2,3 por ciento del total y su máxima intensidad se detecta en noviembre.

 

En cuanto a los pastos, las Gramineas producen anualmente 2520 granos de polen por metro cúbico de volumen de aire, lo que se traduce en 23,2 por ciento de la generación. Se trata de hierbas de hojas angostas con su máxima emisión de polen en el aire durante agosto y noviembre. Sin embargo, su efecto alergénico se extiende desde agosto a abril.

 

Entre las malezas, la más agresiva es el Plantago lanceolata (“siete venas”) con 441 gramos por metro cúbico, equivalente al 4,7% del registro total. Su mayor intensidad de polen se da en noviembre. Le sigue Ambrosia artemisiifolia (“ambrosia”) con 189 granos, con un 1,7 por ciento de la generación de polen y un máximo en febrero.


También el Rumex acetosella (“vinagrillo”) que registra 343 gramos por metro cúbico. Esto es un 3,1 por ciento del total y tiene fuerte incidencia en febrero.

 

El estudio también es integrado por los académicos de la UTALCA, Patricio Peñailillo, del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología; junto a Alfonso Moraga e Iván Palomo, ambos de la Facultad de Ciencias de la Salud. Participa además el investigador Pedro Mardones de la Clínica Servet, especializada en enfermedades respiratorias, y el Grupo de Alergología Clínica de la Universidad de Antioquía, Colombia. El conjunto de expertos elaborará similares calendarios en las comunas de Santiago, Valparaíso y Temuco, con las estaciones de polen respectivas.

 

A través de un segundo proyecto la Universidad maulina proyecta la aplicación de test cutáneos a pacientes de Talca, lo que contribuirá a detectar de esta forma su sensibilidad a los diferentes tipos de polen alergénico.