Descubren nueva especie de parásito que afecta a un zorrillo de la sierra alta
UNMSM/DICYT Cada cierto tiempo la vocación de los investigadores sanmarquinos es reconocida a nivel internacional con la publicación de artículos en revistas científicas de primer nivel. Los nuevos descubrimientos que aportan al conocimiento de la vida en nuestro planeta y sus diferentes formas de manifestación son producto de la dedicación y constancia de personas que dedican la mayor parte de su existencia a la investigación. Una de ellas es el Mg. Luis Gómez Puerta, de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien ha encontrado recientemente una nueva especie de parásito que afecta al zorrillo de la sierra alta de nuestro país, al cual ha nombrado como Atrioataenia sanmarci, este último término en honor a la Decana de América.
“Después de comparar el espécimen que encontré en un zorrillo con otros ya existentes y reconocidos, logré identificar que se trataba de una nueva especie con características particulares”, señaló. La principal diferencia radica en el número de testículos de los parásitos. Mientras que el Sanmarci tiene un promedio de 200, las cinco otras especies que existen en el mundo van de 21 a 60.
Una vez identificado el nuevo parásito, queda investigar si existe un impacto negativo en el hospedero, en este caso el zorrillo, o si puede afectar la supervivencia de otras especies, incluso la del ser humano. “Todo parásito tiene un ciclo de vida y necesitamos averiguar qué agentes están involucrados en él. Debemos saber quién transmite la larva, teniendo en cuenta que este animal se alimenta de algunos roedores”, sostuvo el investigador.
En agosto del presente año se dio a conocer al mundo este descubrimiento, con la publicación de un artículo en The Journal Parasitology, revista científica oficial de la Sociedad Americana de Parasitólogos (ASP, por sus siglas en inglés). En los próximos meses continuarán las investigaciones referentes a este parásito, como la distribución geográfica del mismo.
“En el Perú, por diversos factores, como la falta de referencias bibliográficas, son pocas las especies nuevas que un peruano descubre. Sin embargo, este logro refleja una conducta que se forma en la Facultad de Medicina Veterinaria desde el primer año de estudios”, mencionó el Dr. Juan Espinoza Blanco, decano de la FMV, refiriéndose a los resultados del investigador.