León, capital nacional de la fisiología vegetal
MJF/DICYT Los avances realizados en el conocimiento de la fisiología vegetal permiten realizar aplicaciones tan innovadoras como la obtención de vacunas comestibles a la generación de planticuerpos y bioplásticos a partir del aprovechamiento de las propiedades de las plantas. Estas son algunas de las contribuciones del sector que pretende poner de manifiesto el IV Congreso de Fisiología Vegetal Aplicada, que ha comenzado hoy en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León.
La obtención de vacunas comestibles mediante la modificación genética de las plantas es una de las aplicaciones más innovadoras del sector, si bien todavía este proceso se encuentra en periodo de experimentación. El profesor responsable del Departamento de Fisiología Vegetal Aplicada de la Universidad de León y coordinador del congreso, José Luis Acebes, explica a DICYT que "se trata de plantas transgénicas en las que se ha insertado el gen para que la vacuna se exprese en el producto que se va a consumir".
El profesor Acebes precisa que las vacunas comestibles se desarrollan a partir de productos que se puedan consumir en fresco, como el tomate y el platano. En este sentido, señala que están especialmente indicadas para países del tercer mundo donde se registra una mayor incidencia de las enfermedades que se pretenden combatir, entre las que destacan las producidas por patógenos que infectan el tejido mucoso tanto del aparato digestivo, como del respiratorio y el urogenital.
Otra de las aplicaciones más novedosas de la fisiología vegetal se dirige a la generación de planticuerpos, un término que se utiliza para referirse a la obtención de anticuerpos humanos a partir de vegetales transgénicos. El profesor Acebes señala que "se trata de un sistema bastante complejo porque lógicamente las plantas no producen anticuerpos y lo que se pretende es realizar las transformaciones necesarias para que así sea".
Entre las últimas tendencias de la fisiología vegetal también se encuentra la obtención de plásticos a partir de plantas como alternativa a los derivados del petróleo. Estos productos de origen vegetal reciben el nombre de bioplásticos, y se pueden extraer de plantas tan conocidas como el maiz, según indica el profesor Acebes. A este respecto, asegura que "es una opción insospechada para aprovechar órganos de la planta que normalmente se deshechan". En esta línea también se encuentran la generación de biocombustibles mediante la producción de biodiesel o bioetanol a partir de plantas.
El decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, José Carlos Pena Alvarez, resalta el hecho de que el congreso haya sido organizado por los propios alumnos que, según señala, "son cada vez mas participantes y activos en esa organización". De esta forma, el comité organizador del congreso está formado cada año por los alumnos del tercer curso de la carrera, del que en esta ocasión forma parte Raquel Romero. Esta estudiante destaca la descontaminación de suelos que permiten realizar determinadas plantas mediante la absorción de metales pesados. Según explica, "es una opcion para degradar de manera natural contaminantes que hay en el suelo sin tener que recurrir a otros métodos agresivos".
El congreso ha sido inaugurado esta mañana con la exposición de la primera sesión de posters programada sobre nuevas estrategias en la producción agraria y cultivos de plantas con fines no alimentarios. El programa previsto se prolongará hasta el próximo martes con la sucesión exposiciones y comunicaciones sobre los temas más actuales relacionados con el sector.