Castilla y León no da la nota en la conservación de sus yacimientos paleontológicos
María Jesús Fernández/DICYT La Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales (GEA) de la Universidad de León ha organizado, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, unas jornadas de jóvenes científicos sobre Paleontología que dan comienzo esta tarde, y que pondrán de relieve la necesidad de una puesta en valor de los yacimientos de fósiles existentes en Castilla y León, y en concreto de los de la provincia leonesa, sobre los que, afirman, no existe ninguna normativa de protección ni conservación.
Así lo explica a DICYT la profesora de Paleontología de la Universidad de León, Esperanza Fernández, quien asegura que "León es la zona paleontológica más rica de toda la comunidad de Castilla y León". Sin embargo, según indica, "no se ha realizado ninguna puesta en valor, ni protección de los muchos yacimientos existentes en la provincia leonesa". Esto provoca, según la experta, un deterioro de los mismos a causa de la construcción de obras públicas que pueden perjudicarlos y de los expolios realizados por los visitantes.
Las jornadas pondrán en evidencia el agravio comparativo que sufre Castilla y León respecto a otras comunidades en las que sí se realiza una mayor puesta en valor del patrimonio paleontológico. Para ello, el encuentro contará con la participación de jóvenes investigadores (doctorandos y becarios) procedentes de las universidades de Zaragoza, País Vasco y Málaga, que expondrán algunos de los trabajos que han realizado en materia paleontológica y los modelos de protección existentes en otras comunidades autónomas.
Una de estas jóvenes investigadoras es Paola Infante, de la Universidad de Zaragoza, quien apunta que en Aragón se mantiene un control muy estricto, "allí no se puede ir y coger un fósil del campo, hay que pedir un permiso de prospección, que sólo permite coger lo que está en afloramiento, sin excavar". Esta joven, recién licenciada y a punto de realizar una tesis doctoral sobre dinosaurios teréopodos, imparte esta tarde una conferencia dentro de las jornadas sobre los dinosaurios saurisquios.
Otro de los ponentes que intervienen en estas jornadas es Alberto Jiménez, colaborador de la Fundación Patrimonio Paleontológico. Respecto al problema de la conservación, señala que "hay mucho por descubrir, muchos sitios en los que hay mucho, pero si no aparece nada espectacular se pasa por alto". Además, precisa que "las cosas pequeñas o sencillas o las que aparecen comúnmente son muy importantes a la hora de complementar y darnos una idea de lo que hay alrededor de la paleontología en todas sus facetas". Procedente de La Rioja, Jimenez es rotundo a la hora de decir que "allí presumimos de tener los mejores yacimientos, que representan entre un 60 y 70% del total, pero el resto es muy importante y todo junto forma un patrimonio paleontológico muy importante, al que en mi opinión, se le hace poco caso, se le da nombre en el aspecto turístico pero no en el carácter científico y de conservación".
Yacimiento de Colle
Esta problemática centrará la mesa redonda que se celebrará durante la jornada de mañana, sábado, bajo el título Patrimonio Paleontológico en Castilla y León. Legislación vigente. El programa previsto también incluye mañana una excursión a el yacimiento de Colle, situado en las inmediaciones de la localidad leonesa de Boñar. Allí se realizará una gymkhana paleontológica con diferentes pruebas para los participantes. La gymkhana incluye una prueba de reconomiento del periodo geológico al que corresponde el yacimiento, una localización e identificación de fósiles y la elaboración de un panel de promoción turística del enclave.
Otro de los jóvenes científicos que intervienen en estas jornadas es Ignacio Díaz, estudiante de cuarto curso en la Universidad del Pais Vasco y colaborador de una especialistas que trabaja en Atapuerca, Gloria Cuenca. Este joven realiza lo que se denomina como un trabajo académicamente dirigido (TAD), previo a una tesis doctoral y estudia los dientes de los roedores e insectivoros fósiles. Según indica, "cuanto más pequeño es el organismo, más se reproduce y es más susceptible de cambios en la especie". Mediante este tipo de estudios, según precisa, también se puede conocer aspectos de la Paleoecología, relativos al hábitat en el que vivían estos fósiles.
El programa del encuentro tiene una duración de 20 horas que integran un total de siete conferencias y una segunda excursión que se realizará durante la última jornada del domingo al Museo Jurásico de Asturias.