FECYT reconoce la calidad de cinco revistas científicas de la USAL
JPA/DICYT La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha concedido el Sello de Excelencia de Calidad Editorial y Científica a la revista ‘Studia Historica. Historia Medieval’, de Ediciones Universidad de Salamanca. Esta publicación se une a otras cuatro que ya tenían este reconocimiento: ‘America Latina Hoy’, ‘Studia Historica. Historia Moderna’, ‘Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria’ y ‘Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología’, de manera que la institución académica salmantina se sitúa entre las universidades españolas con mayor número de revistas científicas de calidad.
En concreto, la Universidad de Salamanca se sitúa por detrás de la Universidad Complutense de Madrid (14), la Universidad de Murcia (7) y la Universidad de Granada (6) y empatada con las de Navarra y Valladolid. Por eso, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la USAL, Juan Manuel Corchado, asegura que el servicio de publicaciones es un “elemento diferenciador” de la institución, en palabras recogidas por DiCYT en un acto ante los medios de comunicación.
Eduardo Azofra, director de Ediciones Universidad de Salamanca, ha explicado que el sello de la FECYT es “el máximo galardón que puede tener una revista científica en España” y que está basado en “la calidad científica, la calidad editorial y el impacto internacional”. De esta forma, no sólo se reconoce la labor de las revistas, sino que se favorece su visibilidad internacional ante los investigadores, tanto lectores como autores que buscan publicar sus trabajos científicos, al formar parte de más repositorios de prestigio. Es la forma de que lleguen artículos de mayor calidad.
En el caso de ‘Studia Historica. Historia Medieval’, su propósito es recoger investigaciones referidas a la época medieval del ámbito europeo, aunque hasta ahora la gran mayoría pertenecen a estudios realizados en España y Portugal, aunque también con algunas aportaciones de Italia y Alemania, según ha comentado Gregorio del Ser, director de esta revista.
En su opinión, el hecho de que un departamento universitario publique su propia revista científica contribuye a reconocer la línea de investigación de dicho departamento, ya que los artículos aceptados son un reflejo de las inquietudes de sus expertos.
Procesos de evaluación
La FECYT ha realizado tres procesos de evaluación, en 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012 y un proceso de renovación del Sello de Calidad en 2013 para aquellas que lo obtuvieron en los dos primeros procesos.
En la primera edición se presentaron 226 revistas, de las que 33 superaron la evaluación. En 2009 se presentaron 443 revistas y solo 46 obtuvieron la calificación de excelente. En 2011 se presentaron 255 de las que superaron el proceso 31 revistas. No hay aún datos oficiales para la cuarta convocatoria (el listado definitivo que ha superado la evaluación de la Cuarta Convocatoria lleva fecha de 25 de septiembre de 2014), si bien han superado el proceso un total de 99 revistas.
El número de revistas acreditadas en las cuatro convocatorias realizadas por la FECYT suman un total de 191 revistas. De ellas, 89 revistas pertenecen a Universidades.