Environment Mexico , Baja California Sur, Tuesday, March 23 of 2021, 17:10
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

El veneno de los medusozoos en los fármacos del futuro

Drogas para tratar tumores del sistema nervioso, infestación parasitaria intestinal como giardiasis y por hongos o ingeniería biológica para la creación de injertos compatibles son algunas aplicaciones potenciales

MC Estrada-González, L. Rosales-Catalán, A. Molina-Alonso, MC Mendoza-Becerril/DICYT Los medusozoos son animales que presentan tentáculos con miles de diminutas cápsulas que contienen veneno y un arpón que lo inyectan en la piel de otros animales, con la finalidad de cazar su alimento o defenderse de sus depredadores. Al escuchar la palabra “medusozoos” se puede pensar o asociar a medusas, como la ortiga de mar y la bola de cañón, sin embargo, los medusozoos también agrupan a pólipos, como el coral de fuego y el árbol de navidad y sifonóforos como la fragata portuguesa y botella azul.

El tamaño de los medusozoos va de un par de milímetros a 40 metros de longitud y podemos encontrarlos en los mares y lagos, suspendidos en el agua, adheridos a superficies naturales como algas o rocas, así como en superficies artificiales, como barcos y muelles, o incluso varados en la arena.

 

Se ha registrado una diversidad de 4.051 especies de medusozoos a nivel global, hasta el año 2021, de las cuales 289 especies se encuentran en México. La información más popular de los medusozoos en la sociedad civil es sobre el efecto negativo de sus picaduras, no obstante, se desconoce cómo ocurre este fenómeno y los beneficios sociales que puede acarrear si se estudia.

 

La picadura que ocasionan los medusozoos implica beneficios desde otro punto de vista. En años recientes, la extracción y descripción de compuestos biológicamente activos en medusozoos, ha evidenciado que son buenos candidatos para la creación de nuevos medicamentos que atiendan problemáticas neurológicas y farmacéuticas.

 

En México las propiedades farmacológicas que han sido estudiadas en medusozoos son relacionadas a las toxinas de nueve especies de medusas visibles al ojo humano, tales como la cubomedusa avispa marina (Carybdea marsupialis), medusa dedal (Linuche unguiculata), medusa luna (Aurelia aurita), ortiga de mar (Chrysaora sp.), dos especies de la medusa invertida (Cassiopea andromeda, C. xamachana), la medusa bioluminiscente (Pelagia noctiluca) y dos especies de corales de fuego (Millepora alcicornis y M. complanata). De sifonóforos aún no se sabe nada, aunque también tienen especies candidatas, como la fragata portuguesa (Physalia physalis), estudiada en Cuba, que posee actividad potencial para la estimulación de producción de insulina en los humanos.

 

Hasta el momento se sabe cómo el veneno afecta la actividad biológica de la sangre o del sistema nervioso, a partir de esta información se han creado antivenenos y su aplicación en el desarrollo de nuevos fármacos para tratar tumores del sistema nervioso, infestación parasitaria intestinal como giardiasis y por hongos, así como ingeniería biológica para la creación de injertos compatibles con la piel humana. En México aún se sigue desarrollando esta línea de investigación, por lo que quedan muchos ensayos biológicos por hacer en las nueve especies de medusozoos presentes en aguas mexicanas. Además, todas estas especies pertenecen al Caribe mexicano y Golfo de México, mientras que en el Pacífico mexicano no existen estudios toxicológicos dirigidos a medusozoos.

 

El proyecto de divulgación "¿Qué es lo que pica en mar?", es una iniciativa de Medusozoa México en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C, para la elaboración de materiales de divulgación en torno a la picadura de medusozoos, bajo un contexto biológico y social, en un lenguaje comprensible y en medios de comunicación accesibles para la mayor cantidad de usuarios posibles.

 

La presente investigación documental y de divulgación se realizó en torno a los eventos de ExpoCiencias Estatal Sudcaliforniana 2020 y ExpoCiencias Nacional Sonora 2020, organizada por la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, de México.