Ciencias Sociales Panamá , Panamá, Miércoles, 24 de marzo de 2021 a las 14:09

Avances genéticos iluminan la historia humana del área Istmo-Colombiana de los últimos 10.000 años

Un estudio revela una ascendencia no descrita anteriormente entre los pueblos indígenas antiguos de las Américas

UPO/DICYT Una nueva investigación ha descrito complejos enterramientos prehispánicos excavados en Ciudad de Panamá y ha puesto de relieve la particularidad genómica del área Istmo-Colombiana, basándose en el análisis del ADN de habitantes del istmo de Panamá, tanto pasados como actuales. La investigación ha revelado, además, un componente genético entre la población indígena de las Américas no descrita hasta ahora, exclusiva de esta región y observable en los antiguos habitantes prehispánicos, así como entre miembros de las actuales comunidades Indígenas, Afro-descendentes e Hispano-Indígenas.

 

El estudio, que acaba de publicarse en 'Cell', se basa en un esfuerzo colaborativo internacional realizado por antropólogos, arqueólogos, historiadores y genetistas de Panamá, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Estonia, España e Italia, liderados por los genetistas Alessandro Achilli y Marco Rosario Capodiferro en la Universidad de Pavía (Italia) y la historiadora Bethany Aram en la Universidad Pablo de Olavide (UPO, España). El trabajo supone un esfuerzo sin precedentes para reconstruir la historia demográfica de la región ístmica a lo largo de los últimos 10.000 años mediante el uso del ADN como principal herramienta.

 

Aunque el ambiente tropical y la proximidad al océano de los terrenos de excavación ponían en riesgo la preservación del ADN antiguo, los investigadores emplearon con éxito las técnicas más avanzadas para extraer y analizar los primeros genomas fiables de los habitantes ístmicos ancestrales junto con los datos del genoma completo de los panameños contemporáneos. Sus descubrimientos se basan en el ADN procedente de muestras óseas extraídas de diez individuos prehispánicos y dos de principios del período colonial enterrados en Ciudad de Panamá (concretamente, en Coco del Mar y Panamá Viejo) y en las muestras de ADN donadas para esta investigación por 84 habitantes de varias regiones panameñas en 2016.

 

“La investigación ha identificado una estructura genómica claramente diferenciada en Panamá, que solapa en gran parte la de los pueblos indígenas analizados en este estudio, así como la de los individuos prehispánicos muestreados”, explica Marco Capodiferro. Esto implica que cada grupo tiene su propia historia genética. Sin embargo, estos pueblos muestran también un parentesco común a lo largo de miles de años, especialmente en la región caribeña fronteriza entre el oeste de Panamá y el sudeste de Costa Rica (el Bribri, el Cabécar, el Naso Djërd y el Ngäbe).

 

Por otro lado, se identificaron menos similitudes genéticas entre los pueblos indígenas localizados al este de Panamá (el Guna y el Emberá), y entre el Emberá y los panameños prehispánicos que vivían en los alrededores de Panamá Viejo antes del contacto con los europeos. “Con respecto a la conexión con las culturas prehispánicas locales—añade Capodiferro—estos macrogrupos reflejan algunas de las zonas culturales precoloniales anteriormente identificadas, concretamente en el oeste del istmo, muy similar a la región cultural de la Gran Chiriquí, mientras que la coherencia de una región en el este, normalmente conocida como ‘el Gran Darién’ es menos evidente”, precisa Capodiferro.

 

Una historia genética compartida

 

El impacto de esta investigación se extiende más allá del área del istmo. Constata que los pueblos indígenas antiguos y contemporáneos del istmo de Panamá comparten una historia genética con otros pueblos indígenas de América del Norte, del Sur y Central, pero en un eje específico de variación del panorama genético americano.

 

Como apunta el profesor Alessandro Achilli, “dentro del continente la comparación realizada entre más de 1800 datos genómicos antiguos y actuales identificó un componente genético característico en los indígenas del área istmo-colombiana”. Así, “con el objetivo de explicar esta singularidad genómica—indica el profesor Achilli—se deberían examinar al menos tres ancestros ligados a diferentes pueblos indígenas originarios de la Norteamérica de la época del Pleistoceno, incluyendo la población del istmo de la que aún no se tienen pruebas, a la que denominamos UPopI (Unsampled Population of the Isthmus), por sus siglas en inglés. Estos antepasados llegaron al istmo de Panamá hace más de diez mil años, se extendieron por la zona durante el Holoceno temprano y dejaron rastros genómicos que llegan hasta nuestros días, especialmente entre los gunas”.

 

Nuevas interpretaciones para dos enterramientos precolombinos

La profesora Bethany Aram indica que el estudio también aborda cuestiones planteadas desde hace tiempo acerca de los enterramientos precolombinos. Los genomas antiguos dan lugar a nuevas interpretaciones sobre dos enterramientos de la época prehispánica encontrados en Panamá Viejo y Coco del Mar, “destacando el papel de las mujeres que fueron enterradas junto a los cráneos de nueve y tres hombres, respectivamente, entre los años 600 y 1450 e. c.”.

 

La profesora Aram señala, adicionalmente, la necesidad de emplear genomas en alta resolución para evaluar los indicios de una disminución en la población de la región que comenzó antes del 1500 y se intensificó durante el siglo XVI, también publicados en este estudio, así como para conocer el tamaño de la población de la región en la época prehispánica.

 

“Esta investigación ofrece un punto de partida para futuros estudios interdisciplinares sobre el cruce istmo-colombiano”, concluye el profesor Achilli, quien añade que “como siguiente paso, incluiremos genomas completos de individuos contemporáneos y datos antiguos de gran cobertura de otros yacimientos arqueológicos y que abarquen un periodo de tiempo más amplio, desde el Holoceno temprano hasta finales del Siglo XVII, con el objetivo de concretar el historial genético de la región”.

 

 

Referencia
Capodiferro MR, Aram B, Raveane A, Rambaldi Migliore N, Colombo G, Ongaro L, Rivera J, Mendizábal T, Hernández-Mora I, Tribaldos M, Perego UA, Li H, Scheib CL, Modi A, GòmezCarballa A, Grugni V, Lombardo G, Hellenthal G, Pascale JM, Bertolini F, Grieco G, Cereda C, Lari M, Caramelli D, Pagani L, Metspalu M, Friedrich R, Knipper C, Olivieri A, Salas A, Cooke R, Montinaro F, Motta J, Torroni A, Martín JG, Semino O, Malhi RS, Achilli A. Archaeogenomic distinctiveness of the Isthmo-Colombian area. 2021. Cell [IF2019: 38.637]. https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.02.040