Salamanca, Soria y Ávila participan en un proyecto LIFE para mejorar la convivencia entre lobos y agricultura
BGA/DICYT Un proyecto LIFE de la Unión Europea, en colaboración con la Junta de Castilla y León pondrá en marcha experiencias piloto destinadas a mejorar la convivencia del lobo y los agricultores en zonas de Salamanca, Soria y Ávila. Hoy se ha firmado el convenio entre la Junta y la Fundación Oso Pardo, entidad encargada de gestionar el desarrollo de este proyecto en Castilla y León, única región española que participa en la iniciativa que también cuenta con socios en España, Italia, Croacia y Portugal.
El proyecto Life tiene por objetivo mejorar la convivencia en determinadas zonas de los grandes carnívoros y los agricultores. En el caso de España, el convenio solo afecta al lobo ibérico, dado que el oso es una especie que aún tiene problemas para su conservación y no es una amenaza tan fuerte como el lobo.
En este sentido, tanto el consejero de Medio Ambiente, Carlos Fernández Carriedo, como el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, se mostraron de acuerdo en la importancia que puede tener esta iniciativa y resaltaron que se trata de nueve medidas concretas que son experimentales y que, en función de los resultados, podrían ser adoptadas a mayor escala.
Las zonas afectadas serán zonas ganaderas del sur del Duero, en las provincias de Salamanca, Soria y Ávila y cuentan con un presupuesto inicial, para su desarrollo hasta 2008, de 1.258.501 euros, de los cuáles la Junta aporta el 40%.
Entre las medidas previstas figura la implantación de vallas convencionales y eléctricas, un análisis de los sistemas de compensación existentes para los afectados, la donación de perros mastines destinados a la protección del ganado, un plan de control de perros errantes, monitorización de los daños ocasionados en las explotaciones, así como también de la distribución y muerte de los carnívoros. Todas estas acciones se complementan con otras dos destinadas a la divulgación de los resultados que incluye la celebración de un simposio sobre la coexistencia de la agricultura y la fauna silvestre.
Respecto a la donación de perros mastines, ambos responsables señalaron que se trata de una raza adaptada genéticamente para el cuidado del ganado y, en este caso, los cachorros que se donarán proceden de la zona norte de León, donde las labores de pastoreo han continuado con las tradiciones de perros pastores. Está previsto que se repartan un total de 45 perros, 15 de ellos antes de final de año y, como entre ellos hay hembras, también está previsto que, de cada camada que vayan teniendo estas perras, dos de los ejemplares recién nacidos sean de nuevo donados a otros agricultores para el mismo fin de lucha contra el lobo.
Todas las medidas están dotadas de un seguimiento, que permitirá ir comprobando como se cumplen objetivos y cuáles de ellas están siendo más eficaces.
![]() |
Una especie abundante en la región |
Según los datos aportados por la Junta de Castilla y León, el último censo de lobo ibérico, datado en 2001, permite asegurar que hoy en día existen en la región 149 grupos de lobos reproductores, por lo que se calcula que hay una población de entre 1.000 y 1.500 ejemplares. Se trata de una evolución lenta, pero en continuo incremento que hace que esta región sea de las que mayor población de lobo tiene en toda Europa. Estos animales se alimentan de fauna silvestre como jabalí, corzos o ciervos, por lo que, según explicó el consejero, se trata de que sigan alimentándose con lo que la biodiversidad de la fauna regional les proporciona, y no que se acostumbren a alimentarse de las ganaderías con las que el hombre trabaja para su propio consumo. |