Technology Colombia , Caldas, Thursday, July 22 of 2021, 09:48

Un péptido sintético ayudaría a combatir al mosquito transmisor del dengue

El insecticida se sintetizó y se disolvió en agua, medio en el que viven y del que se alimentan las larvas de 'Aedes aegypti'

UNAL/DICYT Moléculas derivadas de uno de los péptidos sintéticos desarrollados y patentados en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín también tienen un potencial insecticida que podría ayudar en el control del Aedes aegypti, el mosquito que transmite enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikunguña.


A esa conclusión llegó la bióloga Paula Andrea Giraldo Hincapié, doctora en Biotecnología de la UNAL, después de usar métodos de bioinformática y dinámica molecular (química computacional) que le permitieron demostrar que ese péptido y algunos otros interrumpen el crecimiento de cultivos celulares de células del mosquito y reducen su viabilidad.

 

“Esos péptidos, que son el 'pedazo' de una proteína con menos de 50 aminoácidos, se sintetizaron y se disolvieron en agua, medio en el que viven y del que se alimentan las larvas. Al ser administrados vía oral (la larva lo ingiere) tiene efectos en el intestino, específicamente en sus células”, cuenta la investigadora y aclara que “usualmente los insecticidas comerciales son asperjados y tienen efectos sobre el sistema nervioso de los mosquitos”.

 

Para probar la efectividad insecticida, la doctora Giraldo realizó ensayos 'in vitro', en los que tomó células de mosquitos tratadas con los péptidos y observó que se lograba un descenso en la viabilidad, es decir que el crecimiento celular se interrumpía.

 

Después hizo ensayos 'in vivo', en los que a las larvas se les administraron péptidos que luego se localizaron en el intestino de los mosquitos con ayuda de un microscopio electrónico de transmisión.

 

“Al ser ingeridos, los péptidos generan un efecto tóxico porque producen un daño en las membranas de las células del intestino de los mosquitos. En las pruebas logramos localizar el péptido cerca de las membranas del intestino, que era lo que buscaba”, detalló.

 

Pero aclaró que es necesario hacer más pruebas antes de que se pueda desarrollar y comercializar un insecticida, pues es necesario evaluar si esos péptidos también tienen un efecto tóxico en humanos o en otros organismos que entrarían en contacto con el agua.

 

“Estos mosquitos suelen estar en estanques o en agua corriente y en algunos lugares esa agua se usa para consumo diario. Entonces, al pensar en el desarrollo de un insecticida para el mosquito que está en esas aguas, tenemos que garantizar que sea tan inocuo que se pueda aplicar sin poner en riesgo a las personas que están en contacto con esa agua”, indicó la investigadora.

 

Su estudio permitió estandarizar la metodología para buscar y encontrar péptidos potenciales, con la ayuda de química computacional y bioinformática, y además establecer un modelo de evaluación sobre el mosquito y las células, para determinar la toxicidad.

 

Evaluación de efectos en humanos

 

El siguiente paso en la búsqueda del insecticida será evaluar los péptidos sobre otros organismos acuáticos y en humanos. Cabe aclarar que en esta fase investigativa se hizo una prueba de hemólisis para medir el daño que las moléculas tendrían en los glóbulos rojos, y en este caso la toxicidad fue muy baja. “Eso nos dice que tenemos algo promisorio, pero que todavía no está listo para sacar”, agregó la investigadora de la UNAL.

 

Además es necesario establecer el método de administración de la molécula, para que resista los compuestos digestivos y logre llegar hasta el intestino. Esto porque las enzimas digestivas del insecto pueden descomponer el péptido. “Para evitarlo se puede sintetizar haciendo un ‘espejo’ de la molécula, pero eso eleva el costo hasta cuatro o cinco veces, de ahí que el siguiente reto del equipo de investigación será buscar la manera de administrar ese péptido en algún medio que permita que alcance a llegar al intestino sin descomponerse”.

 

La doctora Giraldo señaló que este desarrollo tiene un amplio potencial, pues el Aedes aegypti es un problema de salud pública por ser el vector de muchas enfermedades con altas tasas de mortalidad y morbilidad para las cuales no hay vacuna en Colombia.