Nutrition Spain , Salamanca, Friday, April 02 of 2004, 15:15

Salamanca produce 125.000 kilos de compost en una experiencia piloto de recogida selectiva en doble bolsa

La capital no alcanza los resultados esperados, frente a las buenas cifras de las localidades participantes

Ana Victoria Pérez/DICYT El director general de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, José Antonio Ruiz, ha presentado esta mañana los resultados preliminares del proyecto Recogida de Residuos Urbanos en Doble Bolsa que la institución ha desarrollado conjuntamente con la Diputación, la asociación Ecologistas en Acción y los Ayuntamientos de Macotera, Salamanca, Peñaranda de Bracamonte y Aldeaseca de la Frontera. A pesar de la buena aceptación de la campaña por parte de los ciudadanos y los excelentes resultados de algunas localidades, la experiencia en la capital ha hecho que en el Ayuntamiento no se muestren muy conformes con el proyecto.

 

Ruiz ha querido en todo momento destacar la buena aceptación de los ciudadanos y su participación en la campaña, que ha permitido recoger un total de 164 toneladas de material compostable de las que se han obtenido 125.00 kilogramos de compost, evitando una perdida de recursos valorada en 100.000 euros.

La campaña había solicitado la participación de cerca de 13.765 ciudadanos de estas localidades, para lo que se habilitaron un total de 470 contenedores y cerca de 5.200 recicubos. De esta manera, se consiguió  que los ciudadanos separasen adecuadamente los residuos orgánicos, aunque no de igual manera. Los vecinos de Aldeaseca de la Frontera han sido quienes más se han implicado en la experiencia, ya que han conseguido que el 95’3% de los residuos orgánicos separados fuesen aprovechables para la obtención de compost. Por su parte, en Peñaranda la calidad de los residuos llega al 93’8%, y en Macotera al 88’1%.

 

Los alcaldes de dichas localidades han manifestado su agradecimiento a los vecinos y han resaltado el interés que la campaña de reciclaje ha despertado, especialmente entre los mayores de estas localidades.


 

La capital, por debajo de las expectativas


Los barrios de la capital han sido los que peor nota han obtenido en esta experiencia, ya que tan sólo se ha conseguido recoger un 60% del material, en el que además se ha detectado un 40% de 'impropios' -plásticos o papel-, que hacen que el compost obtenido en las plantas de tratamiento de residuos orgánicos sea de peor calidad. Quizás hayan sido estos datos los que han fomentado que Juan José Hernández, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la capital salmantina, no se haya mostrado muy conforme con el proyecto. Hernández ha señalado que "tan sólo se ha recogido un tercio de lo que estaba previsto, y aunque hay que tener en cuenta los costes ambientales del almacenamiento indiscriminado de las basuras en un vertedero, también hay que señalar que el precio del tratamiento por kilogramo de basura con este sistema es importante".

Una opinión que no comparten los responsables de Ecologistas en Acción en Salamanca, quienes advierten que el compostaje permite reutilizar una serie de materiales que de otra manera se estarían desaprovechando, y que esta medida repercute en un ahorro medioambiental, más aún si se tiene en cuenta que la provincia no posee un Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos (CTR).

Aunque por el momento, según ha señalado el director general de Calidad Ambiental, "habrá que esperar a un análisis más profundo de los datos para saber si la campaña se pondrá en marcha en toda la provincia, muy pronto se habilitará en la localidad de Villamayor un centro de clasificación de envases".


 

Las madres de familia, claves para el reciclaje

La experiencia ha servido para que Ecologistas en Acción realice un estudio sociológico sobre el nivel de conciencia social que tienen los salmantinos con respecto al reciclaje. Entre los resultados destaca que, actualmente, son las madres de familia quienes más se preocupan por la separación de residuos en los hogares, seguidas de los hijos mayores. Además, los salmantinos conocen perfectamente dónde se encuentran ubicados los contenedores especiales para vidrio, pilas, papel y plástico.


A pesar de todo, los ciudadanos no aprecian la importancia real que tienen este tipo de acciones en los procesos de reciclaje. Por este motivo, desde Ecologistas en Acción se ha insistido en la necesidad de desarrollar actividades divulgativas y de educación que incrementen el conocimiento de los ciudadanos acerca de los procesos de reciclaje.