Alimentación España Salamanca, Salamanca, Lunes, 04 de junio de 2007 a las 17:36

Una investigación utiliza avispas para controlar la polilla del racimo, principal plaga de los viñedos mediterráneos

Fernando Moreno, licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca, ha desarrollado el método en La Rioja

JPA/DICYT Fernando Moreno, licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca, ha obtenido el título de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de una tesis en la que ha desarrollado un método biológico de control de la polilla del racimo, la principal plaga de la vid en las plantaciones mediterráneas. Para ello, ha utilizado una población de avispas autóctonas de la comunidad autónoma riojana, del género Trichogramma, que han demostrado su eficacia como agentes para combatir esta plaga, reduciendo así el uso de pesticidas.

 

El autor riojano, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude, ha declarado a DICYT que el proyecto surgió ante "las tendencias actuales, que buscan un desarrollo sostenible de los cultivos", por lo que trató de encontrar un nuevo enfoque al problema de la plaga más importante de la vid sin necesidad de recurrir a productos químicos. Para ello, Moreno partió de la bibliografía existente, ya que las avispas han sido empleadas en otras partes del mundo para usos similares a los que él propone en su trabajo. El fundamento del método es que la avispa pone sus huevos dentro de los de la Lobesia botrana, nombre científico de la polilla del racimo, de forma que cuando los primeros eclosionan se alimentan de los segundos y los eliminan.

 

Parámetros controlados

 

A lo largo de su investigación, Fernando Moreno ha estudiado una serie de parámetros morfológicos, biológicos, de comportamiento y toxicológicos de la Trichogramma, que avalan su comportamiento como parásito. Los parámetros morfológicos pueden ayudar a estimar su potencial reproductor, la longevidad la idoneidad para la tarea que se les requiere, ya que ofrecen una idea de la capacidad que la especie tiene para multiplicarse bajo determinadas condiciones de ensayo, como diferentes temperaturas y alimentos. Los parámetros de comportamiento determinan sus patrones de conducta también frente a factores diversos. Finalmente, Moreno ha estudiado los aspectos toxicológicos, es decir, los efectos negativos que otros plaguicidas empleados en el viñedo pueden tener sobre la avispa. Por el contrario, la avispa no parece crear ningún perjuicio ni para la vid ni para el posterior consumo humano.

 

Una vez completada esta tesis, dirigida por Ignacio Pérez Moreno desde 2002 hasta su conclusión, hace pocas semanas, el objetivo del investigador es continuar esta línea de estudio. "La idea es llevar los parásitos al campo y comercializarlos como si se tratase de un insecticida más", explica. El proyecto puede tener un gran futuro al haber sido desarrollado en La Rioja, una comunidad en la que la vid es el cultivo más importante y que busca para este sector soluciones más ecológicas.