Environment Spain Salamanca, Salamanca, Wednesday, June 20 of 2007, 18:14

Los científicos utilizan técnicas biométricas para pronosticar modificaciones vegetales asociadas al cambio climático

Especialistas en la elaboración de mapas bioclimáticos explican su trabajo en Salamanca

JPA/DICYT Científicos especializados en el ámbito de la Fitosociología, es decir, en la relación que establecen entre sí las plantas, utilizan técnicas de Biometría para poder pronosticar las modificaciones que provocará a corto plazo el cambio climático en la vegetación de distintas zonas. Un grupo de especialistas de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha explicado hoy en la capital charra cómo utilizan las estadísticas para elaborar mapas bioclimáticos.

 

"Una forma de estudiar la Fitosociología es dibujar sobre un mapa las plantas que puede haber en cada zona en función de las condiciones ambientales que presenta ese lugar", ha declarado a DICYT Xavier Barber, investigador de la universidad ilicitana. "Un mapa bioclimático determina en qué lugares pueden prosperar unas especies concretas de acuerdo con las condiciones ambientales, de temperatura, de pluviometría o de altitud", señala. Estos conocimientos son especialmente importantes para el uso y la gestión de los territorios. "Si nosotros queremos repoblar una zona quemada, no podemos limitarnos a ver qué especies había antes, sino que tenemos que determinar lo que puede haber en el futuro", explica.

 

Predecir comportamientos

 

En ese aspecto es donde juega un papel la Biometría, que aplica la Estadística a las ciencias de la vida y se caracteriza por medir cualquier ámbito relacionado con los seres vivos. "Usamos la Estadística para buscar esas zonas frontera que pueden ir cambiando el uso del terreno, bien sea por la acción del hombre, o bien por la subida de un par de grados en la temperatura o la reducción de lluvias. En definitiva, se trata de predecir el comportamiento que tendrá la vegetación", comenta el especialista.

Xavier Barber, junto al biólogo Antonio Barber y a sus compañeros de la Universidad Miguel Hernández Asunción Martínez Mayoral y Javier Morales, aplican el método estadístico bayesiano, que debe su denominación a Thomas Bayes y que, al conocer la probabilidad de que ocurra un suceso, permite modificar su valor cuando se incorpora nueva información. "La estadística espacial desde el punto de vista bayesiano nos permite predecir hechos con bastante probabilidad de acierto. Es decir, aunque en un sitio haya un clima húmedo, dos kilómetros más adelante puede haberlo o no. Podemos analizar una serie histórica de 50 años, pero también ver cómo ha cambiado en los últimos 10 años y, con esos datos y las perspectivas de que suban dos grados las temperaturas o de que llueva 250 mililitros menos al año, estudiamos cómo se comportará la vegetación. Se trata de ver si lo que hoy es verde va a ser semidesértico, predecir una probabilidad futura", concreta.

 

Primera jornada de Biometría

 

Los científicos han expuesto esta línea de investigación en el marco de la IX Conferencia Española de Biometría y el I Encuentro Iberoamericano de Biometría, que se han comenzado hoy en Salamanca y se prolongarán hasta el próximo viernes, 22 de junio, organizados por el Departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca. En el acto inaugural, el director general de Estadística de la Junta de Castilla y León, Fernando Mallo, ha destacado la importancia de la Biometría como "instrumento para la toma de decisiones" por parte de los responsables políticos. Aunque las técnicas estadísticas se aplican sobre todo en las Ciencias Sociales, como queda reflejado en la mayoría de los temas de este encuentro, la organización ha querido enfocarlo hacia áreas como la Biología y las Ciencias de la Salud, aprovechando que en Salamanca muchos especialistas las aplican también en estos ámbitos, de manera que este acontecimiento ha sido declarado de interés sanitario por la Junta.