Ingenieros de Besel trabajan en el desarrollo de las energías renovables en un área de Investigación ubicado en sus instalaciones
Marta Dompablo/DICYT La compañía de ingeniería Besel mantiene una intensa actividad y ha participado en proyectos como Aeropila, para la generación energética, o bien Hidrogenera que pretende crear un prototipo de estación de servicio de hidrógeno. En este sentido, el Departamento de I+D de Besel, que cuenta con una oficina ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha creado un Área de Investigación cuyo objetivo es centralizar los desarrollos realizados por la empresa en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a las energías renovables.
El proyecto Aeropila tiene como objetivo "la creación de un sistema de generación continua de electricidad basado en energías renovables, generación de hidrógeno y pila de combustible", ha apuntado a DICYT Javier Mielgo, director del Laboratorio de I+D de Besel en Boecillo. Aeropila comenzó su andadura en 2004 y terminó en 2005, aunque los investigadores de Besel continúan trabajando en dicha instalación, ya que la consideran como un campo de pruebas, explica Mielgo. "Lo denominamos Área de Investigación porque allí probamos todas las tecnologías nuevas que se diseñan", ha asegurado.
En concreto, dentro del proyecto Aeropila, los ingenieros de Besel diseñaron un sistema aislado de generación energética que combina las renovables con la eólica y fotovoltaica, y al que han añadido un sistema de almacenamiento intermedio de hidrógeno. Este hidrógeno lo obtienen mediante un proceso de electrólisis (descomposición mediante corriente eléctrica de una sustancia que se encuentra diluida) y lo almacenan en una pila de combustible. Este proyecto partió con las premisas de diseñar un sistema de regulación que aprovechara el excedente eólico y fotovoltaico para la producción de hidrógeno y, al mismo tiempo, que contara con el apoyo de una pila de combustible para completar el suministro energético en caso de que fuera necesario.
Asimismo, los ingenieros también han desarrollado un procedimiento de control y una herramienta de simulación que sirve para dimensionar este tipo de sistemas mixtos (energías renovables-hidrógeno) en función de las características del recurso renovable y la demanda eléctrica del punto de consumo. Así, la propuesta parte de un sistema convencional de energías renovables, es decir, incorpora eólica y solar. "A partir de esa energía renovable, se envía la energía a un electrolizador, que genera hidrógeno que posteriormente se almacena", destaca el experto.
Después, en los casos en que no hay suficiente recurso renovable, es decir, un día nublado o que no haya viento, ese hidrógeno se pasa por una pila de combustible y se genera electricidad, ya que en los momentos de exceso, la energía se ha empleado para producir hidrógeno. Este sistema de generación de energía es "muy limpio, ya que en ningún momento existe producción de CO2 o producción de contaminantes", subraya el director del Laboratorio de I+D de Besel. "A partir de energías renovables generas hidrógeno que al generar electricidad en la pila de combustible, no origina contaminación, puesto que el residuo que se obtiene de él es agua", concluye. Para la realización de este proyecto, la compañía ha contado con una ayuda de la Agencia de Inversiones y Servicios (ADE) de la Junta.
Hidrogenera
Otro de los grandes proyectos en los que trabaja Besel lleva por nombre Hidrogenera y su objetivo es la construcción de un prototipo de estación de servicio de hidrógeno que se pueda aplicar en el sector del transporte y que sea capaz de generar hidrógeno in situ. Se trata de una iniciativa que tiene diferentes condicionantes, entre los que figuran el económico, por lo que los expertos de la consultora, para conseguirlo deben primero analizar las posibilidades técnicas y económicas de la implantación de una red de estaciones de servicio de hidrógeno en Castilla y León.