Medio Ambiente  ESPAÑA 30/05/2023

Primer mapa macrogenético global de las especies que forman los hábitats marinos

La diversidad genética también es un componente de la biodiversidad

Las especies que se conocen como formadoras de los hábitats marinos —gorgonias, corales, algas, fanerógamas marinas, etc.— son organismos que ayudan a generar y estructurar los paisajes submarinos. Son refugio natural de otras especies, aportan biomasa y complejidad a los fondos marinos. Pero estas especies clave en los ecosistemas marinos se encuentran actualmente bajo la amenaza del cambio climático y otras perturbaciones derivadas de la actividad humana. Ahora, un estudio publicado en la revista Global Ecology and Biogeography alerta de que incluso en las áreas marinas protegidas (AMPs) no se protege la diversidad genética de las especies estructurales, aunque ésta sea esencial para la respuesta y adaptación de las poblaciones en los cambios que alteran el entorno natural.

 
1.266 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 30/05/2023

Dirigir el tratamiento a los telómeros puede ser una estrategia eficaz contra el cáncer de pulmón

Nuevos resultados muestran que, cuando los telómeros están dañados, las células de cáncer de pulmón pierden la capacidad de dividirse y el tumor se reduce

Las células sanas solo pueden dividirse un número limitado de veces durante la vida del organismo. En cambio, las células tumorales son inmortales: proliferan indefinida y descontroladamente, y es esta la característica que define al cáncer. Investigadores del Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), liderados por Maria Blasco, han estudiado por primera vez la posibilidad de tratar el cáncer de pulmón dirigiendo el tratamiento a los telómeros, las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y cuyo estado determina la capacidad de la célula para dividirse indefinidamente.

 
613 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 29/05/2023

Un mapa interactivo muestra cómo se organiza el ADN del rodaballo para darle forma aplanada

Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Pescanova Biomarine Center, ha creado, mediante la aplicación de técnicas de última generación, un mapa interactivo que muestra cómo se organiza y empaqueta el ADN del rodaballo para darle su característica forma aplanada. El trabajo, publicado en Scientific Data, propone una nueva herramienta para estudiar las bases genómicas de la transformación a ejemplar adulto del rodaballo.

 
488 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 29/05/2023

Un estudio muestra diferencias fundamentales en los efectos del envejecimiento natural y patológico

El trabajo con ratones del Instituto de Neurociencias señala que los individuos afectados por envejecimiento patológico interactúan menos con nuevos individuos

La detección de feromonas, que indican la presencia de un nuevo congénere, y el comportamiento social se ven afectados por la vejez y por enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Para conocer mejor estos mecanismos, el grupo de Neuromodulación sináptica del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha estudiado el comportamiento social en roedores envejecidos naturalmente y en un modelo animal de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Molecular Neurobiology, muestran que los individuos afectados por envejecimiento patológico tenían menos interacción con nuevos individuos.

 
636 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 29/05/2023

Científicos de la USAL y del CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán

Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional del ilustre microbiólogo español, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana

Investigadores del Área de Microbiología de la Universidad de Salamanca (USAL) que pertenecen a la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente 'AGRIENVIRONMENT' del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la USAL, en colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), han descrito un nuevo género de bacterias presente en los tallos de plantas de mora, al que han nombrado Ferranicluibacter en honor al célebre microbiólogo español Jaime Ferrán y Clúa, uno de los primeros en alcanzar proyección internacional, en un año en que se conmemora el 150 aniversario del inicio de su actividad profesional. La presentación de este hallazgo se enmarca además en la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que reivindica la necesidad de aumentar la comprensión de nuestra riqueza biológica y favorecer su protección.

 
802 palabras
2 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 26/05/2023

Sabine Zimmermann: “La simbiosis con los hongos protege a las plantas del estrés por sequía”

La investigadora del Institute for Plant Sciences of Montpellier visita el CIALE con el objetivo de afianzar las colaboraciones científicas con la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente (AGRIENVIRONMENT)

La investigadora Sabine Zimmermann, del Institute for Plant Sciences of Montpellier (IPSiM), en Francia, ha visitado hoy el Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca para impartir una nueva charla del ciclo Common Ground Talks, organizado por la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente (AGRIENVIRONMENT).

 
534 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 26/05/2023

Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión

Investigadores del CABD describen el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-JA-UPO) ha descubierto que las proteínas YAP, que pertenecen a una familia de activadores transcripcionales implicada en el correcto mantenimiento de los tejidos adultos y en el proceso de embriogénesis, son fundamentales para la correcta formación del embrión in vivo. Los resultados del trabajo, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, podrían servir para detectar dianas terapéuticas frente a enfermedades como la metástasis incontrolada, entre otras.

 
457 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 26/05/2023

Identifican nuevos mecanismos químicos que obstaculizan la recuperación de la capa de ozono

Investigadores del CSIC muestran la responsabilidad de compuestos halógenos, como el cloroformo, en la reducción del 25% del total de ozono perdido en la baja estratosfera tropical

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó el pasado mes de enero que la capa de ozono se recuperará en los próximos 40 años. En parte, ello es fruto del Protocolo de Montreal, el mayor acuerdo para proteger el ozono mediante la prohibición de 96 sustancias químicas. Sin embargo, un estudio liderado por investigadores del CSIC muestra cómo los halógenos de vida corta son compuestos todavía sin regular que impiden esa tendencia positiva en la baja estratosfera tropical (entre 15 y 24 km de altura). Estos resultados, publicados en la revista Nature Climate Change, indican que son responsables de aproximadamente un cuarto del total de ozono perdido en la baja estratosfera.

 
432 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 25/05/2023

Detectan la presencia de nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida

Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado

La actividad humana está impactando negativamente en la calidad del agua de la Antártida. Así lo concluye un estudio realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha detectado la presencia de diez contaminantes orgánicos de preocupación emergente en aguas dulces y aguas marinas costeras del continente antártico. Los contaminantes más relevantes son varios productos farmacéuticos, la nicotina y la cafeína, así como filtros UV, algunos de ellos con alta persistencia, capacidad de dispersión y toxicidad para la biota.

 
444 palabras
1 Imágenes
Tecnología  LEÓN 25/05/2023

Un nanomaterial de carbono permite proteger monumentos como la catedral de León

Investigadores del Instituto de Carboquímica (CSIC) y la Universidad de León logran un recubrimiento a base de óxido de grafeno que protege superficies pétreas de condiciones climáticas extremas

Una investigación conjunta del Instituto de Carboquímica (ICB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León ha desarrollado un procedimiento de recubrimiento barato, permanente y a gran escala con un nanomaterial, el óxido de grafeno, para proteger del deterioro la piedra dolomítica (compuesta de carbonato de calcio y magnesio) de la catedral de León. Los últimos resultados de la investigación, publicados en Advanced Materials Technologies, han evidenciado que este nanomaterial sería muy efectivo para frenar la erosión que sufre el monumento, incluso en condiciones meteorológicas extremas.

 
762 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 25/05/2023

Un proyecto busca desarrollar un nuevo fármaco contra tumores sólidos mediante inmunoterapia de precisión

El equipo de Atanasio Pandiella, científico del Centro de Investigación del Cáncer y del IBSAL, colabora con la empresa Oncomatryx

Atanasio Pandiella, científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) es el responsable del proyecto Inmunoterapia de precisión con anticuerpos Bi- Específicos Acopladores De Células T. Dirigidos al microambiente tumoral para el tratamiento de tumores sólidos invasivos -Omtx2305, que ha presentado junto al consejero de Oncomatrix, Pedro Esnaola; la directora de I+D de esta compañía, Myriam Fabre; y el vicerrector de investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco.

 
540 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 24/05/2023

Un ácido graso de la leche materna hace que el corazón de los ratones recién nacidos funcione bien

Investigación publicada en ‘Nature’ liderada por el CNIC que cuenta con la colaboración del IBFG (CSIC-USAL) y el IBSAL

Un ácido graso en la leche materna es fundamental para la maduración del corazón en ratones recién nacidos, según un artículo publicado en Nature liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid en el que han colaborado científicos que pertenecen al Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca) y al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Este hallazgo muestra que los factores ambientales afectan el desarrollo de los corazones de los ratones tras el nacimiento.

 
773 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ESPAÑA 24/05/2023

Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas

El estudio, elaborado por científicos del CSIC, sienta las bases para entender los mecanismos de determinados materiales superconductores no convencionales

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logra explicar los aspectos esenciales de la superconductividad (la capacidad que tienen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin pérdida de energía) en tricapas de grafeno giradas, que se consiguen al rotar tres capas de grafeno empleando un ángulo muy preciso. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sientan las bases para entender cómo funcionan determinados superconductores no convencionales, los cuales todavía escapan a la comprensión de la comunidad científica.

 
699 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 24/05/2023

Revelan un mecanismo que regula la dineína, un motor molecular clave para la división celular y el desarrollo neuronal

Un estudio puede abrir nuevas líneas de investigación para patologías causadas por problemas de desarrollo y neuronales

Investigadores del CSIC han revelado un mecanismo que regula la dineína, un motor molecular clave para la división de las células y el desarrollo neuronal. El estudio, publicado en Nature Communications y liderado por el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), puede abrir nuevas estrategias de investigación para enfermedades causadas por problemas en el desarrollo y en las neuronas.

 
731 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 23/05/2023

Bacterias para mejorar la adaptación del roble melojo

Analizado el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera

Quercus pyrenaica, también conocido como roble melojo, es una especie leñosa de gran valor paisajístico en la Península Ibérica, pero, sin embargo, sus bosques se encuentran en un avanzado estado de degradación en el Sur. Asimismo, ofrece una gran variedad de funciones al ecosistema, tales como formación y protección del suelo y, en su conjunto como bosques, actúan como excelentes reservorios de biodiversidad vegetal y animal.

 
574 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 23/05/2023

Una nueva herramienta de biopsia líquida aumenta un 30% la sensibilidad de detencción de ADN tumoral en plasma

Una nueva técnica resulta más sensible que las actuales para pacientes con cáncer de páncreas avanzado

Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, en colaboración con investigadores del CIBERONC y del Cancer Research UK Lung Cancer Centre of Excellence de Londres (Reino Unido) y del Weill Cornell Medicine de Nueva York (EEUU) han desarrollado la técnica ACT-Discover, una herramienta de análisis de biopsia líquida un 30% más sensible que las técnicas actuales para pacientes con cáncer de páncreas avanzado.

 
802 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ESPAÑA 23/05/2023

Avance en computación cuántica: logran un cúbit semiconductor en un circuito superconductor

Un estudio con participación del CSIC demuestra un sistema con un gran potencial para nuevos prototipos de ordenadores cuánticos

Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado una nueva arquitectura híbrida de bit cuánticos (cúbits) semiconductores y superconductores, lo que se considera un paso crucial en el avance de la computación cuántica ya que combina los beneficios de los materiales superconductores y de los semiconductores. Se trata de la primera vez que se logran estos sistemas de una forma controlada mediante el uso de un sistema de puntos cuánticos. La investigación acaba de ser publicada en la revista Nature Physics.

 
633 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 22/05/2023
#CovidNewsDiCYT

Un estudio revela 49 variantes genéticas que predisponen a sufrir COVID-19 grave

Investigación publicada en 'Nature' en la que colaboran científicos de Salamanca pertenecientes al IBSAL, el Hospital Universitario, el Centro de Investigación del Cáncer y la USAL

Una investigación internacional publicada en la revista Nature revela 49 variantes genéticas que predisponen a los pacientes a sufrir COVID-19 grave. Este macroestudio genético, además de mejorar la comprensión de la enfermedad, muestra dianas terapéuticas que podrían ayudar a desarrollar nuevos tratamientos. El trabajo está liderado por la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y cuenta con una importante contribución española, ya que han participado una treintena de hospitales y centros de investigación. Entre estos colaboradores se encuentran miembros del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), el Hospital Universitario de Salamanca, la Universidad de Salamanca (USAL) y el Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto del CSIC y la USAL).

 
546 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  MADRID 22/05/2023

Describen seis nuevas lombrices de tierra “gigantes” en el suroeste de Francia

Las especies de más de 30 centímetros, en cuyo descubrimiento participa la Universidad Complutense de Madrid, se han añadido a otras ya conocidas de su mismo género 'Scherotheca'

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) identifica seis nuevas especies dentro de un género de lombrices de tierra de gran tamaño (Scherotheca, Lumbricidae) en el suroeste de Francia. Estas especies miden más de 30 cm de longitud y pesan más de 20 gramos de peso, lo que las clasifica como de tamaño grande a gigante.

 
378 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 22/05/2023

Las gaviotas aumentan la dispersión de semillas a grandes distancias

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja (Sevilla), y las universidades de Sevilla, Granada y Cádiz y la Academia Húngara de Ciencias ha confirmado que las semillas ingeridas por gaviotas pueden germinar tras su paso por el tracto digestivo, siendo los granos de tamaño medio los que tienen una mayor supervivencia.

 
642 palabras
1 Imágenes