#SONOBIÓPOLIS: Diseño de algoritmos para redes inalámbricas móviles

A través de tecnología innovadora, no invasiva, integrantes del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), en su sede del Instituto de Física (IF) de la UNAM, determinaron que la máscara de la llamada Reina Roja, frecuentemente asociada con Tz’ak-b’u Ajaw, esposa de Pakal, fue hecha de malaquita, y que sus orejeras y ojos son de jadeíta y obsidiana. |
Fue detectada una nueva cepa del SARS-COV-2, el virus que causa el COVID-19, pero, ¿qué características tiene? ¿qué consecuencias traerá? ¿las vacunas serán efectivas? El doctor Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del Programa COVID-19 de TecSalud, explicó qué es lo que se sabe hasta el momento, para dimensionar la situación. |
En el Golfo de México y en los ríos en que mexicanos y estadounidenses libraron diferentes episodios de la Guerra de Intervención hay aproximadamente 40 embarcaciones perdidas, testigos de esta lucha; entre ellas: el USS Somers, estudiado por especialistas del Proyecto Arqueología Marítima de la Guerra de Intervención (1846-1848) de la UNAM. |
Las personas que tienen facilidad para aprender de manera rápida un idioma o seguir las secuencias rítmicas de sílabas se debe a que su cerebro tiene sincronización con el exterior, revela un estudio realizado por Florencia Assaneo Verona, del Instituto de Neurobiología de la UNAM, quien destacó que, aun cuando se trata de una habilidad espontánea, permite entender a los demás. |
Investigadores del Instituto de Química (IQ) de la UNAM, encabezados por Daniela Araiza Olivera, han descrito que moléculas derivadas de la planta Physalis nicandroides, una especie que pertenece a la familia de las solanáceas –como el tomate, tabaco, papa y chiles–, tiene efecto tóxico sobre células de cáncer de mama. |
El ciclo luz-oscuridad acelera el aumento de peso corporal y acorta el tiempo de estancia hospitalaria en bebés prematuros, revela un estudio en el que participó Manuel Ángeles Castellanos, responsable del Laboratorio de Cronobiología Clínica y Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM. |
Con una moderna técnica de nanomedicina, investigadores del Instituto de Química (IQ) de la UNAM producen nanopartículas hechas de proteína, las cuales encapsulan y acarrean ácidos nucleicos hacia el parásito responsable de la enfermedad de Chagas, para causar efectos nocivos en él y combatirlo. |
Dos de las estrategias de vida para la supervivencia de las especies son el pasar desapercibidos o ser muy notorios. En el primer caso se encuentran las especies miméticas o crípticas, que son aquellas que imitan las características del medio que los rodea, para poder pasar desapercibidos de sus posibles depredadores y no sean consumidos. El ejemplo más común es el camaleón o el pulpo, que pueden imitar los colores del sustrato en el que se encuentran; también el insecto palo, cuyas características físicas son similares a las del lugar en el que habita. Otra variante son los que presentan coloraciones en tonalidades apagadas, usualmente en tonalidades de gris o café. Siendo el ejemplo más común varias de las hembras de aves, lo que les permite pasar desapercibidas cuando empollan en el nido protegiendo a sus huevos o polluelos. También es el caso de las crías de varias especies que se confunden con el ambiente que les permite mimetizarse y no ser predadas cuando los progenitores no están presentes para protegerlas. |
A fin de preservar al ajolote o Ambystoma mexicanum, investigadoras de la UNAM estudian las condiciones de reproducción de esta especie en peligro de extinción, la cual es objeto de múltiples estudios médico-biológicos debido a su capacidad para regenerar partes de su cuerpo que sufren daños. |
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) ha patentado un abono peletizado orgánico para mejorar suelos agrícolas a base de yeso. El producto integra en su composición sulfato de calcio, una fuente natural de calcio y azufre, y los investigadores también han protegido su novedoso proceso de obtención. |
El Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura (FIRMA), en su décima edición, será un evento On-Line organizado por México, y tendrá un carácter global tal y como lo establece su definición en 2021. El énfasis será puesto en Iberoamérica. Esta esta vez no se centrará en un país en particular, sino que el evento tendrá un carácter más global teniendo como horizonte Iberoamérica. |
Los estudiantes de posgrado en México son una mínima fracción de la población en México. En el país, actualmente, se encuentran cursando posgrado 237 mil 617 alumnos totales. Sin embargo, solo una fracción concluye el posgrado por diferentes factores, tanto individuales, sociológicos como académicos, y en este año 2020 se ha sumado otro factor que ha puesto en revolución no únicamente el sistema educativo de los posgrados nacionales, sino también los trabajos de investigación que realizan para lograr ser acreedores a un grado académico, ya sea maestría o doctorado. |