Nutrition Spain , Salamanca, Thursday, June 09 of 2016, 17:23

Alertan sobre la presencia de plaguicidas y metales pesados en propóleos procesados comerciales

Investigadoras de la Universidad de Salamanca urgen a elaborar legislación que regule la calidad y composición de esta sustancia ampliamente utilizada en la industria farmacéutica y alimentaria por sus benefactoras propiedades

USAL/DICYT ¿Se hubiera comido la manzana Blancanieves de saber que estaba envenenada? Tal vez estimase que su príncipe azul lo valiera pero, seguro que ninguno de nosotros elegiríamos conscientemente consumir algo que entrañara un mínimo riesgo para nuestra salud. Demandamos seguridad en la cadena alimentaria y sentirnos a salvo con redes de control que certifiquen la calidad y composición de los productos que llegan al mercado y que consumimos.

 

Increíblemente esto no es lo que sucede con los propóleos (subproducto de la abeja ampliamente utilizado en la industria farmacéutica y alimentaria) ni con sus procesados comerciales, para los que el grupo de investigadoras de la Universidad de Salamanca formado por Isabel Revilla y Ana Mª Vivar y dirigido por Inmaculada González Martín demanda, y con urgencia, el desarrollo de una legislación que regule su composición. Al ser considerados un complemento alimenticio carecen de normativa reguladora.

 

¿Por qué urge esa regulación? Las científicas de la Usal han constatado la presencia de “residuos de plaguicidas y metales pesados tanto en los propios propóleos como en productos comerciales derivados de los mismos, adquiridos en España, Portugal, Chile, Bélgica, Inglaterra y EE.UU”, según informó a Comunicación Universidad de Salamanca González Martín, catedrática del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología.

 

Los datos del trabajo, titulado “Determinación de compuestos de interés para la salud en propóleos crudos y preparados comerciales”, son tajantes: las muestras analizadas presentan restos de pesticidas (plaguicidas fungicidas, herbicidas y acaricidas) en porcentajes importantes.

 

Algunos de ellos, como el fungicida triadimefon, aparece en el 56.3 % de muestras presentadas en forma de extractos, tinturas, cápsulas, comprimidos y pastillas con contenidos de 0.32-2.68 mg/kg., cantidad que supera ampliamente el límite máximo de residuos medio en alimentos (LMR) situado 0.05 mg/kg. También son relevantes los porcentajes del herbicida metazachlor, presente sólo en dos de los productos analizados pero en cantidades muy elevadas de 0.63 y 6.09 mg/kg.; y de otro fungicida más, quintozene, en productos compuestos únicamente por propóleos y en importantes cantidades de 0.91-1.06 mg/kg. frente al LMR de 0.02 mg/kg.

 

La lista de pesticidas encontrados se amplía con los restos hallados de folpet, chlorfenson, dichlofluanid y procymidone, si bien “aparecen en menor número de muestras por cada uno de ellos, aunque siempre acompañando al triadimefon y en cantidades importantes”, explica la responsable de la investigación.

 

Presencia destacada de niveles de plomo

 

Respecto al contenido en minerales tóxicos el grupo de la Usal estudió la presencia de aquellos potencialmente perjudiciales para el hombre y su salud y encontró importantes contenidos medios, expresados en partes por millón (ppm), de cromo (2.5), níquel (1.3), cobre (2.3) y cinc (19.3).

 

Especialmente significativa para las investigadoras fue la presencia de plomo, dado los efectos tóxicos y penetrantes que tiene en nuestro organismo. Los márgenes encontrados para este metal pesado en el muestrario de productos testados compuestos exclusivamente por propóleos, frente a los que manifiestan otros componentes, fueron del 0.01-7.2 ppm y los valores medios 1.4 y 1.1 ppm Inmaculada González destaca que “hemos detectado que el 40% de los productos comerciales presenta contenidos superiores al 0.1 ppm, siendo este valor el límite máximo aceptado por el Codex Alimentarius”, recuerda.

 

Consumo de propóleos en alza: necesidad de legislación reguladora

 

La catedrática de la Universidad es clara respecto a su opinión y defensa de los propóleos. Se deshace en alabanzas a cerca de sus bondades para nuestra salud tras constatar de primera mano sus múltiples propiedades en años de estudio, primeramente como sustancia en crudo analizada directamente de las colmenas previamente a ser procesada y, continuando ahora, con estudios de los propóleos una vez manipulados y convertidos en productos para el consumo.

 

La responsable del grupo incide en que “nuestro trabajo no es un ataque a los propóleos, que nadie se equivoque. Somos sus defensores y, precisamente por saber de su potencial capacidad para proteger y ayudar a nuestra salud, demandamos la elaboración de una ley que regule las características de aptitud tanto del propóleo en crudo, como de sus posteriores derivados comerciales”, porque su consumo entre la población es “habitual y los porcentajes de pesticidas y metales pesados encontrados en esos productos son de relevancia toxicológica”, concluye.


Propóleos, valioso subproducto de las abejas

 

El propóleo es un material resinoso recolectado por las abejas a partir de exudados de plantas y brotes mezclados con la saliva de abeja y cera y utilizado por ellas en la construcción, reparación y protección de la salud de su colmena. Es un valioso subproducto de estos insectos debido a su actividad biológica, reconocida internacionalmente como antibacteriana, antiviral, fungicida y de propiedades antiinflamatorias, por lo que es ampliamente utilizado en las industrias farmacéutica y de alimentación.

 

Los propóleos procesados comerciales muestran las características de los propóleos de dónde proceden, su composición es muy compleja y variada en función de la diversidad fitogeográfica de las zonas de recolección y época del año. La mayoría de los propóleos comparten una considerable similitud en su naturaleza química general: 50% de resina, 30% de cera, 10% de aceites volátiles, 5% de polen y 5% de otros compuestos orgánicos.

 

En su versión más natural: ningún plaguicida, ningún metal pesado. La actuación del hombre en los ecosistemas vegetales y animales, aun con ánimo de proteger la salud de las colmenas, debería ser replanteada. Y los propóleos destinados al consumo, previamente analizados.