Nutrition Spain , Soria, Tuesday, December 21 of 2004, 17:16

Castilla y León, frontera Sur de los grandes acebales europeos

El paraje soriano de Garagüeta, con más de 400 hectáreas de este arbusto tradicionalmente utilizado para la decoración navideña, es uno de los tesoros botánicos de la península

Ana Victoria Pérez/DICYT El acebo (Ilex aquifolium) es una de las especies vegetales tradicionalmente más utilizada como ornamento navideño. Pero la excelente calidad de su madera, y el hecho de que sus hojas se mantengan verdes durante el invierno, han favorecido durante siglos, su explotación intensiva como pasto para el ganado y como recurso para la industria maderera. Una explotación que obligó a la administración regional a declararlo especie protegida en 1984. La normativa ha dado sus frutos, y según ha confirmado a DICYT María Dolores García, responsable del Servicio de Silvicultura del Departamento de Investigación Forestal Valonsadero, en Soria, "actualmente el acebo no puede considerarse una especie amenazada. En algunas zonas, como el acebal de Garagüeta, en Soria, se encuentra en expansión". Este paraje soriano, junto con otros acebales ubicados en las provincias de León, Zamora, Salamanca y Segovia, contituyen la frontera meridional de este tipo de arbusto en el continente europeo. 

María Dolores García explica que "generalmente el acebo constituye el cortejo de vegetación propio de un bosque de hayas o de rebollos, conocido este último como Quercus Pirenaica. Es una planta que gusta de suelo ácidos, aunque también puede crecer en suelos básico ligeramente descarbonatados, y es habitual encontrarlo en altitudes no superiores a los 1.600 metros".

El acebal de Garagüeta, situado entre las localidades sorianas de Arévalo de la Sierra y Torrearévalo, es considerado por los botánicos como el mayor acebal de Europa, y en estos momentos se encuentra en proceso de ser declarado reserva natural. Durante sus 400 hectáreas de extensión el acebo aparece como especie monoespecífica y de manera continuada. María Dolores García asegura que "la provincia de Soria y en general todo el Sistema Ibérico Norte, alberga la mayor concentración de acebales de España, y su protección está muy relacionada con la necesidad de preservar el hábitat propio del urogallo, una especie realmente amenazada. En la actualidad el exceso de celo en la conservación de los acebales está plateando problemas de gestión forestal en algunas zonas castellanoleonesas".

España cuenta con un total de 15.000 hectáreas de acebales, ubicados principalmente en el Sistema Ibérico Norte, con localizaciones en Navarra, La Rioja, Asturias, Galicia y el Noreste de Castilla León. Además del acebal de Garagüeta, la provincia de Soria cuenta con grandes extensiones de este arbusto en localidades como Ventosa, Oncala, Castilfrío o Estepa. Las provincias de Zamora, con los acebales de la Sierra Segundera y la Comarca de Aliste, algunos acebales de Segovia y León y las pequeñas y peculiares extensiones localizadas en los castañares de la Honfría, en la provincia de Salamanca, completan la principal representación que tiene este arbusto en la comunidad.

Fomentando su explotación sostenible

La investigadora María Dolores García es, además, la responsable de un programa de explotación sostenible del acebal de Garagüeta que ya está dando sus frutos. El proyecto se ha desarrollado tras realizar un estudio sobre las masas naturales de la especie existentes en la zona y otro sobre la propagación de la especie y la viabilidad de sus plantaciones.

Entre las conclusiones que la propia María Dolores García reseña en sus artículos de investigación destacan las dificultades que encuentra esta planta para reproducirse a partir de la regeneración de semillas, "principalmente por la incidencia que en los acebales tienen las actividades de pastoreo". Los animales limitan la viabilidad de las semillas. La regeneración en las zonas de espesura trabada es fundamentalmente vegetativa. Aunque se encuentra abundante semilla en el suelo y una emergencia suficiente de plántulas y brinzales jóvenes, sin embargo, en sus primeros meses de vida, mueren las tres cuartas partes de ellos, no llegando a superar los tres años más que un 8% de los arbistos nacidos. Mientras que en las zonas no arboladas y sin matorral no aparece regeneración por semillas".

Teniendo en cuenta esto, los investigadores del Instituto de Investigación Forestal Valonsadero, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, ha planteado la explotación sostenible del acebal de Garagüeta mediante la producción de ramillas ornamentales. Las buenas condiciones en las que el acebo rebrota una vez que se ha podado favorecen esta práctica y mejoran la gestión forestal de un paraje único en Europa.