Castilla y León produce el 19'3% de los residuos de construcción y demolición a nivel nacional
Beatriz G.Amandi/DICYT La producción de residuos procedentes de actividades de construción y demolición en Castilla y León es de dos millones y medio de toneladas anuales, lo que supone el 19'3% de la produción nacional, y la estimación para el año 2006 es de 2'7 millones de toneladas, según señala el informe correspondiente a la Estrategia Regional de Residuos de la Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla y León. España sólo cuenta con seis plantas de reciclaje. Ninguna de ellas está en la región.
En relación con la reutilización de estos materiales, España ocupa uno de los últimos lugares de la clasificación, ya que se recicla menos del 5% de los residuos de la construcción, frente a los porcentajes de entre el 80 y el 90% de reciclaje de otros países como Bélgica, Holanda y Dinamarca.
En la Unión Europea se generan cada año alrededor de 180 millones de toneladas de residuos procedentes de la construcción y demolición (sin contabilizar las tierras de excavación y los sobrantes de la construcción de carreteras), según el informe Construction and demolition waste management practices and their economics impacts, emitido por la Comisión Europea en 1999. Esto supone unos 480 kilogramos anuales por persona. Tan sólo el 28% de estos residuos es reciclado o reutilizado de algún modo. España se sitúa en la quinta posición dentro del ránking de los 15 países de la Unión en lo que se refiere a la producción de este tipo de residuos.
Materiales de derribo
En los últimos años el sector de la construción está pasando por uno de los momentos de mayor apogeo, con unos elevados índices de actividad, según señala a DICYT María del Pilar Alonso Montero, doctora Ingeniera Industrial y profesora titular de la Universidad de Valladolid que dirige un curso sobre Desarrollo sostenible de la actividad constructora. En este sentido, indica que tanto la construcción como la destrucción suponen la generación de un volumen importante de residuos, entendiendo como tales los materiales procedentes de derribos, los sobrantes que se generan en la construcción de nuevas edificaciones y los producidos en los trabajos de excavación y movimientos de tierras. La profesora Alonso señala que, aunque los residuos suelen estar considerados como inertes, hay un pequeño número de ellos que pertenecen a la categoría de peligrosos.
María del Pilar Alonso insiste en la necesidad de concienciar a todos los sectores de la población, y en especial a los constructores y empresarios, de la necesidad de reutilizar los residuos susceptibles de ser reciclados y apunta que, de ese modo, no sólo se elimina el vertido del medio ambiente, si no que se está disminuyendo la explotación de los recursos naturales de la zona como nueva fuente de materias primas. La disminución de la contaminación afecta a dos vertientes, la eliminación de residuos contaminantes desde el punto de vista químico y la menor proporción de vertidos a la atmósfera y las aguas.
Asimismo, existe un Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición para el periodo 2001/2006, cuyo objetivo global es el de lograr el desarrollo sostenible del sector de la construcción en el país y pretende conseguir, en el plazo de cinco años, la recogida controlada de, al menos, el 90% de los residuos de construcción y demolición y alcance el reciclaje y reutilización del 60% de los mismos. En Castilla y León existe una Estrategia de residuos 2001-2010, aprobada por Decreto 74/2002 de 30 de mayo, que establece las pautas para la gestión de residuos de construcción, garantizando la conservación del medio ambiente en Castilla y León, siempre de acuerdo con lo estipulado en la normativa europea y estatal.
![]() |
Formación en reciclaje |
Este es el contexto en que se desarrolla el curso Desarrollo sostenible de la actividad constructora. Reciclados para la construcción que surgió como respuesta a la necesidad de atender una demanda social: el fomento dentro del sector de la construcción de nuevas pautas de actuación más respetuosas con el medio ambiente. El curso se celebrará entre los días 19 y 28 de febrero en la Universidad de Valladolid, y el precio para estudiantes es de 250 euros, mientras que para profesionales es de 400 euros. El plazo de matriculación estará abierto hasta el final de la semana. La necesidad y la preocupación por promover la formación de expertos en este sentido ha sido compartida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Dragados, Obras y Proyectos, COLLOSA, la Cámara de Contratistas, y la Universidad de Valladolid, que decidieron aunar esfuerzos y promover este curso. Las materias del curso se dividen en cinco unidades temáticas. En la primera de ellas se presenta una visión general de la problemática medioambiental relacionada con el sector. Las tres unidades siguientes corresponden al estudio del ciclo de vida de las edificaciones, alargamiento de la vida útil, control de calidad y rehabilitaciones. La quinta unidad introduce al alumnado en el mundo del reciclaje del sector presentando las últimas innovaciones y herramientas esenciales para el avance en este campo, tanto en el reciclaje de áridos, como en el de firmes asfálticos. También habrá un espacio para la investigación, el desarrollo y la innovación en las empresas constructoras. |