Alimentación España , Ávila, Jueves, 18 de julio de 2013 a las 17:40

Cuantifican el valor de un paisaje en funci贸n de atributos est茅ticos

Una tesis doctoral de la UCAV se帽ala que las preferencias por el paisaje de la comarca de La Mora帽a se pueden modelizar y medir de forma objetiva

CGP/DICYT El investigador de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) Sergio Zubelzu Mínguez ha defendido recientemente su tesis doctoral titulada Propuesta de caracterización y valoración de los paisajes agrarios de la comarca de la Moraña (Ávila) mediante atributos estéticos, que ha sido becada por la Institución Gran Duque de Alba y dirigida por los profesores Pedro Manuel Díaz y Juan Carlos López Almansa. La tesis pone de manifiesto que el color verde es el atributo que más influencia ejerce sobre las preferencias, además de que la gente está dispuesta a pagar por los paisajes que le gustan, y por norma general suelen atraer menos los paisajes que tienen elementos que con influencias negativas.


La tesis, enmarcada en el Programa de Doctorado en Desarrollo Sostenible, concluye que tanto la edad como el lugar de nacimiento, residencia, niveles de ingresos y estudios, y el tipo de vinculación con el paisaje, explicarían las diferencias en la percepción con el mismo.


En la investigación llevada a cabo por Sergio Zubelzu se ha desarrollado un método para la valoración de los paisajes agrarios en los que el uso dominante del suelo son los cultivos cerealísticos. El método de valoración del paisaje explica las preferencias de la población a partir de variables que de forma objetiva permiten cuantificar los atributos estéticos. Las preferencias de la población se han obtenido mediante encuestas públicas y las variables relacionadas con los atributos estéticos mediante su medición en fotografías.


El método desarrollado es acorde con los principios expuestos por el Convenio Europeo del Paisaje, que cuenta además con la ventaja de incorporar a la población y sus preferencias en el propio modelo. Se centra además sobre un tipo concreto de paisaje y huye de valores universales.


Como complemento al método desarrollado también se ha profundizado en el estudio de los factores que influyen en las preferencias tanto desde el lado de la población (condicionantes sociales y culturales, disponibilidad a pagar) como del paisaje (elementos con influencia negativa, complejidad de lo percibido).

 

Desarrollo de la investigación

 

De este modo, se ha realizado una campaña de campo encaminada a la identificación y caracterización de los paisajes que representan las características perseguidas; se han realizado consultas públicas encaminadas a conocer tanto las preferencias de la población por las escenas como otra serie de informaciones accesorias relacionadas con sus características sociales y culturales, con su disposición a pagar por las escenas o con la presencia y efecto de los elementos con influencia negativa; y se ha construido un modelo que explica las preferencias a partir de la cuantificación de atributos estéticos (líneas, formas, colores, textura, composición espacial y escala).

 

En cuanto a la campaña de campo, explica el investigador, “se ha realizado con el objetivo de caracterizar los atributos estéticos presentes en los mismos, tratando de representar fielmente tanto las modalidades de cada uno de los atributos como las posibles combinaciones entre ellos”. Sobre la relación de imágenes que han permitido caracterizar el tipo de paisajes se ha realizado un proceso de consulta pública mediante encuestas de cara a obtener las preferencias de la población. La consulta fue realizada por 104 individuos sobre un total de 100 fotografías que representaban el punto óptimo entre la caracterización del tipo de paisaje y la operatividad de la consulta. El número de datos manejado ascendió a 10.400.

 

Para la caracterización de los atributos estéticos en las fotografías se han propuesto variables que permitan la medición objetiva y sistemática de líneas, formas, colores, textura, composición espacial y escala. Estas variables se han referido al valor medio y las variabilidades referidas a longitudes, superficies, ángulos y luminosidades. En total se han medido169 variables en cada una de las 100 fotografías.

 

Técnicas de regresión

 

Como explica el investigador a lo largo de su trabajo, el método de valoración del paisaje “se ha construido mediante técnicas de regresión en el que la variable explicada ha sido las preferencias expresadas por la población en las encuestas y las variables explicativas combinaciones de las 169 variables referidas a los atributos estéticos”. Se han probado un total de 878 ajustes lineales y 5.890 no lineales. El mejor modelo de entre todos los analizados explica un 82’3 por ciento de la varianza de las preferencias expresadas por la población.

 

Se ha analizado también la relación entre el valor expresado por las fotografías y la presencia de elementos que ejercen influencia negativa en las imágenes, así como entre el primero y la disponibilidad a pagar, habiéndose concluido la existencia de correlaciones poco significativas en ambos casos. Las correlaciones también son de baja intensidad entre el valor asignado a las fotografías y su diversidad o contraste, análisis para el que ha sido necesario desarrollar sendos índices de diversidad y contraste.

 

Se han analizado también los factores culturales y sociales que justifican las diferentes valoraciones por parte de los individuos, habiéndose encontrado las diferencias más relevantes a la vista de la edad de los individuos. “Entendemos que los trabajos desarrollados resultan novedosos dentro del campo del análisis paisajístico al no haberse realizado hasta el momento ninguna aproximación a la valoración del paisaje basada en la cuantificación de los atributos estéticos. El método de valoración desarrollado proporciona resultados consistentes dentro de su ámbito de aplicación y las conclusiones adicionales relacionadas con las características de las preferencias también resultan relevantes”, asegura el investigador.