Culmina Primera Feria de Investigación y la Divulgación Científica Universitaria en la BUAP
MAS/BUAP/DICYT A lo largo de cuatro días, la ciencia y su aplicación en proyectos tecnológicos en diferentes áreas del conocimiento fueron el punto de encuentro de estudiantes, profesores e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) durante la Primera Feria de la Investigación y Divulgación Científica Universitaria.
El evento, cuyo propósito fue mostrar a la sociedad el trabajo cotidiano que desarrolla la comunidad científica en los diferentes laboratorios, centros e institutos de investigación que posee la Universidad reunió a poco más de mil 500 asistentes y 146 expositores.
Esta primera feria, organizada por las Direcciones de Comunicación Institucional y de Divulgación de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), contó con 20 talleres científicos, seis conferencias magistrales, 37 conferencias cortas, dos presentaciones de libros, así como 103 exposiciones en las que además de la BUAP, participaron organismos como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el CONCYTEP y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), entre otros.
Estudiantes de las preparatorias de la Máxima Casa de Estudios de Puebla y de otros bachilleratos de la ciudad, así como del interior estado tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, los pormenores de distintos proyectos en disciplinas como la física, la química, la astronomía, la biotecnología; genética y genómica, y otros más relacionados con la preservación del medio ambiente, el cuidado y tratamiento del agua, así como el conocimiento sobre la riqueza vegetal del estado de Puebla.
Sin duda, la conferencia expuesta por científicos del Cinvestav-IPN en torno la situación actual sobre el desarrollo de celdas fotovoltaicas para el aprovechamiento de la energía solar y las pláticas impartidas por investigadores del INMEGEN en torno al Mapa Genómico de los Mexicanos, y la exposición de científicos de la BUAP sobre el Gran Colisonador de Hadrones, fueron algunos de las pláticas que despertaron el interés de los jóvenes asistentes al Complejo Cultural Universitario.
Asimismo, temas antropológicos y de política energética también fueron abordados durante esta Primera Feria de la Investigación y Divulgación Científica Universitaria con las conferencias: La cosmología prehispánica, leyenda de la formación del universo, Popoloyocan y sacrificios humanos, y La integración energética en América del Norte y la reforma energética mexicana.
Como parte de la feria se realizó un concurso para premiar los mejores proyectos de investigación propuestos por alumnos, en el cual resultaron ganadores estudiantes de las preparatorias de la BUAP, Enrique Cabrera Barroso urbana y Emiliano Zapata, así como de la Unidad Regional de Chignahuapan, quienes presentaron un estudio para rescatar el tradicional telar de cintura.
Con la realización de una velada astronómica en el Complejo Cultural Universitario, a la que asistieron la noche del jueves cerca de 500 personas, quienes pudieron observar el esplendor del cielo poblano, culminó esta primera Feria.
Minutos después de declarar clausurado el evento por parte del Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Pedro Hugo Hernández Tejeda, decenas de personas se colocaron en los mejores lugares para observar la cúpula celeste con ayuda de sus telescopios.
De hecho, alumnos del Taller de diseño y construcción de telescopios, coordinado por el Doctor Alberto Cordero Dávila, investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, tuvieron la oportunidad de probar el instrumento que fabricar durante ese curso, impartido ya tradicionalmente por profesores de esa unidad académica.