Desarrollan un prototipo de submarino para la exploración en el océano
AUPEC/UNIVALLE/DICYT Dos estudiantes del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle, orientados por el profesor Guillermo Jaramillo, construyeron este equipo que trabaja con sensores autónomos y fue desarrollado como parte de un proyecto de creación de dispositivos autónomos subacuáticos de bajo costo, para la medición de variables físicas como temperatura, presión y velocidad. El proyecto de los estudiantes Jaime Alberto Valencia y Felipe Mejía funciona como un robot acuático que incorpora múltiples sensores y está en capacidad de desplazarse bajo el agua y recolectar información específica.
El material de construcción del casco del prototipo, en forma de cilindro, es de PVC y algunos componentes en aluminio. Posee dos motores para el sistema de avance y dos motores adicionales para el sistema de inmersión. Cada motor cuenta con propelas de aluminio y con túneles de succión que mejoran la propulsión del vehículo.
Los estudiantes explican que para la medición de la velocidad construyeron un sistema tipo propela que funciona como un contador de pulsos, que son almacenados en un microcontrolador del sistema de control del dispositivo. Como sistema de fuente de energía, el equipo cuenta con baterías recargables que le proporcionan una autonomía de operación mayor a 5 horas. Su profundidad de operación se estima mayor a 5 metros y presenta una velocidad promedio de 180 metros por minuto.
De acuerdo con los autores del proyecto, uno de los aspectos significativos de este dispositivo es su bajo costo. La tubería de PVC costó menos de 5.000 dólares, el microcontrolador de gama media costó 15.000 dólares, los motores y las propelas costaron 20.000 dólares, la instrumentación electrónica se obtuvo con 20.000 dólares y el sensor desarrollado como contador de pulsos costó 9.000 dólares.
Este trabajo es es el primer paso de un proyecto interdisciplinario de investigación denominado Diagnóstico hiperespectral del potencial energético submarino del litoral pacífico colombiano, dirigido por el profesor Leonardo Jaramillo Pizarro, al cual están vinculados seis estudiantes de pregrado de las escuelas de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica y un estudiante de doctorado.
El profesor Guillermo Jaramillo de la Escuela de Ingeniería Mecánica explicó que uno de los objetivos al desarrollar el prototipo es probar que no existan problemas de flotabilidad y hermeticidad y que los datos obtenidos metiante el robot acuático sean completamente confiables. "Este es apenas un paso en el proyecto con el que se busca obtener información de primera mano acerca del recurso energético, la flora y la fauna marinas y las corrientes submarinas con potencial aplicación para hidrogeneradores que existen en la región pacífica colombiana.
Exploración en el Litoral Pacífico
A mediano y a largo plazo y gracias al trabajo de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de los grupos de investigación en Dinámica de Fluidos, Convergia y la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, de la Universidad del Valle, se planea desarrollar una plataforma basada en prototipos similares al submarino que operarían como dispositivos colectivos capaces de realizar exploraciones en el océano y recopilar información sobre las corrientes marinas, las especies de flora y fauna y el ecosistema de la región pacífica.
El profesor Leonardo Jaramillo, quien adelanta actualmente sus estudios de doctorado en Ciencias Ambientales, explica que este proyecto multidisciplinario responde a la necesidad de conocer la diversidad del ecosistema de la región pacífica de Colombia empleando para ello modelos amigables con el medioambiente.
"Nuestra meta es elaborar un equipo de dispositivos apelando para ello a un concepto llamado tecobioinspirado en el que se desarrollan diseños que mimetizan las formas de vida de los ecosistemas para poder observarlos sin afectarlos o generar desequilibrios", explica.
Otro de los objetivos es mostrar que se pueden desarrollar dispositivos confiables a bajo costo. Se trata de hacer un replanteamiento para trabajar con tecnología avanzada pero a bajo costo creando equipos que puedan tomar decisiones autónomas y que posibiliten desarrollos multidisciplinarios y la aplicación de principios de precaución y restauración medioambiental.
De acuerdo con los docentes que participan en el proyecto, los desarrollos de los dispositivos también facilitarían la búsqueda de recursos renovables y limpios como la hidrogeneración de energía y el hallazgo y análisis de información sobre la salinidad, propiedades físicoquímicas, cantidad o cambios en los niveles marinos.