Salud Argentina , Buenos Aires, Lunes, 12 de marzo de 2012 a las 10:20

Desarrollan un test para el diagn贸stico de infecci贸n por el virus de la inmunodeficiencia felina

La profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ana Bratanich ha dirigido el proyecto

UBA/DICYT El virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) es causante de una de las enfermedades infecciosas más comunes en los gatos domésticos, alcanzando una prevalencia del 45% en las poblaciones de riesgo. VIF pertenece a la familia Retroviridae, género Lentivirus y al igual que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en su fase aguda (SIDA) causa una lenta pero progresiva deficiencia del sistema inmune afectando así la respuesta a otros patógenos. Finalmente en el estadío terminal, aumenta la susceptibilidad a infecciones secundarias u oportunistas.


La principal vía de contagio es a través de la inoculación de saliva que contiene linfocitos infectados durante las mordeduras. La transmisión sexual, la forma más común de contagio de HIV en humanos, es inusual en VIF aunque en el semen de los gatos infectados está presente el virus.


Existen diversas técnicas para diagnosticar la presencia de del virus. Durante las dos primeras semanas de infección, el virus se encuentra en altas concentraciones en circulación y puede detectarse mediante el aislamiento del virus en cultivo celular y a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Durante el estadio de persistencia, la carga viral, que es muy baja, coexiste con una respuesta inmune que se genera 60 días post infección.


La detección serológica se realiza por inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) y western blot, este último solo para casos dudosos. Los tests de ELISA detectan anticuerpos que reconocen proteínas estructurales del virus como la proteína de cápside p24. La detección por esta técnica puede verse afectada por la presencia de los anticuerpos maternos o vacunales con lo cual resulta difícil determinar infección real. En el caso de sospecha de anticuerpos maternos, en animales menores a 6 meses, se recomienda la PCR o una nueva prueba serológica a los 60 días. Para el caso de animales vacunados, se están estudiando variaciones de los ELISAs actuales para lograr diferenciarlos de los infectados.


En nuestro país, al no implementarse la vacunación contra VIF, el test de ELISA seria un método de diagnóstico adecuado. El principal problema es sin embargo su alto costo ya que los kits para la detección deben importarse. Asimismo, debido a que son elaborados en base a antígenos de cepas foráneas existe la posibilidad de que difieran en la detección de las cepas locales.


Por estas razones se propuso en este proyecto el desarrollo de un test de ELISA para la detección de anticuerpos anti VIF utilizando como antígeno la proteína p24 producida en forma recombinante en nuestro laboratorio a partir de una cepa circulante local. La secuencia que codifica para esta proteína se obtuvo por técnicas de amplificación (reacción en cadena de la polimerasa o PCR) siendo luego insertada en un plásmido procariótico que además incorpora en su esqueleto una región de varias histidinas (cola de histidina).


Cuando el promotor de este plásmido fue estimulado la proteína se produjo en altas cantidades lo cual pudo ser visualizado en geles de poliacrilamida. Más adelante la proteína será purificada del resto de las proteínas bacterianas mediante el pasaje de la mezcla por columnas que permiten retener solo aquellas proteínas con cola de histidina. Con sueros de gatos infectados con VIF (y previamente analizados con los kits comerciales) que la cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA ha acumulado a lo largo de varios años, se estandarizarán las condiciones del ELISA antes de su aplicación diagnóstica.


El desarrollo de un ELISA en nuestro país permitirá reducir dramáticamente los costos del diagnóstico permitiendo, de esta manera, su uso masivo transformándolo en una herramienta de suma utilidad en la prevención de la inmunodeficiencia felina así como en el estudio de la de la epidemiología, la clínica y su tratamiento.