Nutrition Costa Rica , Cartago, Thursday, October 01 of 2009, 15:36

El CATIE distribuye al año unas 16 toneladas de semillas

Un investigador explica las claves del éxito del Banco de Semillas Forestales del CATIE

OEI-AECID/CATIE/DICYT Francisco Mesén ha estado vinculado al CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) por más de 20 años en iniciativas como el Proyecto de Mejoramiento Genético Forestal, el Proyecto de Semillas Forestales (PROSEFOR) y apoyando en cursos y consultorías. Ahora se reintegra a la institución como jefe del Banco de Semillas Forestales (BSF), donde espera poder aportar en lo que más le gusta: mejoramiento genético.

Actualmente el BSF es económicamente autosuficiente y por año distribuye cerca de 16 toneladas de semillas de más de 40 especies forestales en el mercado nacional e internacional; de éstas, cuatro generan el 80% de los ingresos: teca, melina, cedro y caoba.“El otro 20% no son cantidades tan grandes como las de las cuatro especies anteriores, pero también generan ingresos. El CATIE tiene un compromiso con proyectos pequeños que cumplen una función ecológica o social y que ocupan otras especies”, aclara Mesén.

 

El BSF vende a distribuidores autorizados en varios países (México, Colombia, Ecuador y Guatemala) y a clientes individuales (universidades, reforestadores y proyectos) en todo el mundo. Las semillas se usan principalmente en reforestación comercial, pero hay quienes las compran en menores cantidades para otros fines como restauración ecológica, ornamentación y restauración de cuencas o bosques degradados.


En cuanto al éxito del BSF, Mesén lo concede primeramente a la incursión en el mercado con semillas de alta demanda y la visión que hubo hace unos años para desarrollar huertos semilleros de alta calidad genética.
Mesén indicó que la semilla de melina (Gmelina arborea) que distribuye el BSF fue evaluada por la Cooperativa de Recursos Forestales de Carolina del Norte, Estados Unidos (CAMCORE), que estudia las mejores fuentes semilleras de América y África para recomendarlas a sus clientes. La semilla del CATIE ocupó el primer lugar en 22 de los 26 ensayos en que fue incluida—resultados que ayudaron mucho a promocionar la semilla en Latinoamérica.


“Con respecto a la semilla de teca, si bien era ya de muy buena calidad genética, se trabajó en mejorar su calidad física, pues el reforestador normalmente compraba semilla que venía con corcho, pesaba mucho, etc.”, explicó Mesén. “Al mejorar la calidad física se ofrece un producto más valioso, pues ahora un kilo de semilla puede producir más de mil plantas, mientras que antes producía mucho menos. Ahora el finquero paga por la semilla y no por el corcho”.

 

Certificado de calidad


Certificado por la Oficina Nacional de Semillas (ONS), entidad encargada de aplicar la legislación en materia de semillas (Ley 6289) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, el BSF ofrece un certificado de calidad física y genética al cliente. La ONS visita cada seis meses las instalaciones del BSF para hacer un análisis de los lotes certificados y renovar la certificación. “El éxito también se debe al servicio al cliente”, indica Mesén. “Lo mejor es contar con un cliente satisfecho, con quien se mantiene la comunicación, a quien se le brinda apoyo técnico cuando lo requiere y primordialmente, se le da el respaldo y la garantía de una institución de prestigio como el CATIE”.


Mesén indicó que el BSF ha hecho grandes esfuerzos por competir a nivel comercial con materiales de alta calidad pero requiere trabajar más en mejoramiento genético, en el desarrollo de más fuentes semilleras propias y en nuevas opciones, por ejemplo, producción de plantas clonales.


“Tengo grandes esperanzas en la reproducción clonal; el proceso demanda tiempo, un buen recurso genético, selección de los mejores materiales, evaluaciones...pero los resultados son plantaciones homogéneas y altamente productivas en un período relativamente corto”, indicó Mesén.


Otras iniciativas que promueve Mesén para el BSF incluyen la capacitación permanente del personal en áreas similares y distintas a sus labores regulares, y el aumento del mercadeo. Por eso se está renovando la página en Internet (www.catie.ac.cr/BSF)—actualizando la información, sistematizando el seguimiento, mejorando la calidad de semilla que ofrece y habilitando la posibilidad de realizar compras en línea.