El Centro de Investigación del Cáncer prepara un curso sobre las nuevas aproximaciones biológicas a los procesos tumorales
AVPR/DICYT El Centro de Investigación del Cáncer (CIC), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Salamanca, el Consorcio de Oncogenómica y el Colegio Oficial de Médicos, entre otros, pondrá en marcha un curso para acercar a los estudiantes universitarios de la rama biosanitaria las nuevas aproximaciones a la biología, la clínica y el tratamiento del cáncer. Esta misma semana se ha abierto oficialmente el plazo de matrícula para todos los interesados, aunque las jornadas no comenzarán hasta el próximo mes de abril.
El curso, codirigido por el doctor Juan Jesús Cruz y por el investigador del CIC Pedro Lazo, abordará los procesos tumorales desde una perspectiva global. Para ello, el temario se ha dividido en ocho bloques que recogen desde los últimos avances científicos sobre la biología del cáncer hasta su epidemiología, pasando por las últimas aproximaciones terapéuticas o la aplicación de las nuevas tecnologías a los métodos de diagnóstico. En total, el curso consta de 20 horas lectivas que comenzarán a impartirse el viernes 15 de abril y se desarrollarán durante los siguientes fines de semana hasta día 13 de mayo.
Tumores emergentes
Uno de los apartados a los que se prestará especial atención es al de los tumores emergentes, como el melanoma, el cáncer de páncreas, el de próstata o los sarcomas. Esta sesión ha sido planteada a modo de coloquio, en el que profesionales del Instituto Valenciano de Oncología, del Hospital Central de Asturias y del Hospital Universitario Trias i Pujol de Barcelona expondrán las causas que han hecho saltar las alarmas en las plantas de oncología advirtiendo sobre la proliferación cada vez más acelerada de los tumores mencionados.
Todas las charlas, que se celebrarán en el salón de actos del Centro del Investigación del Cáncer, estarán impartidas por profesionales de la Medicina e investigadores. Entre los ponentes destacan nombres como el del doctor Esteban, que desarrolla su labor en el Anderson Cancer Center, ubicado en la ciudad estadounidense de Houston; Manel Esteller, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, o Alejandro Trés, del Hospital Clínico de Zaragoza.