Tecnología Colombia , Colombia, Mi茅rcoles, 18 de mayo de 2022 a las 10:47

El desarrollo tecnol贸gico genera inequidades en los salarios

Un estudio detecta que las tecnolog铆as disruptivas favorecen a los trabajadores con mayor calificaci贸n, acrecentando la desigualdad de los salarios reales durante la 煤ltima d茅cada

UNAL/DICYT 'La invasión de los robots o la Destrucción Creativa de la Cuarta Revolución Industrial en Colombia, durante el periodo 2010-2020' es el título de la tesis de Maestría en Ciencias Económicas realizada por Rafael Humberto Bernal Sánchez, en la que explora cómo el cambio tecnológico durante décadas ha incidido para que el mercado laboral seleccione a personas con mayor preparación en años de estudios, experiencia laboral o habilidades relativas, como los primeros candidatos. Según el economista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), diversos análisis señalan que los cambios en la estructura salarial están relacionados con innovaciones en el desarrollo tecnológico.

 

Para su investigación partió de la hipótesis del cambio técnico sesgado (HTCS), según la cual la disparidad entre los sueldos entre trabajadores calificados y no calificados es resultado de la innovación de las tecnologías disruptivas características de la Cuarta Revolución Industrial, que emerge a mediados de la década anterior.

 

En un giro total hacia lo digital, la Revolución 4.0 se manifiesta por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el internet de las cosas (IoT), entre otras.

 

El magíster afirma que “esta situación forma parte de un proceso histórico enmarcado en un fenómeno económico y social que ha acompañado a la humanidad –especialmente a partir de la Primera Revolución Industrial– y cuyo efecto es la sustitución de tareas que antes se realizaban con trabajo humano”.

 

La investigación presenta una mirada particular a la economía colombiana en el periodo 2010-2019 con respecto a los cambios en la Revolución 4.0. En la revisión de información se destaca que, aunque la tasa de profundización en la implementación de los desarrollos de la industria 4.0 es baja en el país, el salario real promedio observado en el periodo en este sector mantuvo una tendencia creciente, registrando una tasa de crecimiento del 5,8 % anual.

 

Por otro lado, se encontró que el salario real devengado por los hombres es mayor que el de las mujeres, y también que el salario promedio de todos los trabajadores. Sin embargo, resalta que en el periodo de análisis la variación porcentual de la asignación correspondiente a mujeres creció 7,44 %, frente al 3,8 % de los hombres.

 

El economista menciona que “comparando, se puede deducir que, a comienzos de la década analizada, los trabajadores con educación de máximo 10 años de estudio representaban el 41,80 % de la fuerza laboral, en tanto que en 2019 este valor quedó en 30,5 %. En 2010, sumando el grupo de 0 a 10 años de educación, representaban el 71,6 %, frente al 64,4 % registrado en 2019”.

 

“En cualquier caso, se debe resaltar que los trabajadores más educados, con 16 años o más de inversión en estudios, son los que para 2019 representaron el 17,8 % del total, es decir que este grupo ha crecido más de cuatro puntos en participación”, explica en su tesis.

 

Los damnificados


En el estudio también se evidencia que los trabajadores con una mayor dotación de estudios aumentan su salario real hasta en 8,09 veces el de un trabajador con menos de 10 años de educación.

 

Con respecto al impacto de la economía digital y la inteligencia artificial en la transformación del trabajo en la industria nacional, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), el magíster analizó la estructura del mercado laboral colombiano para comprobar la HCTS, y efectivamente confirmó la hipótesis de que existe discriminación salarial por retorno a las habilidades, es decir que el mercado escoge a los trabajadores mejor calificados.

 

Se encontró, por ejemplo, que la diferencia salarial de los más educados frente a los de rangos bajos y de menos estudios tiene una relación de 1.2 en 2010, y aumenta para quedar en 1.4 veces el salario del promedio de trabajadores en 2019.

 

“Las cifras sobre oferta indican que la estructura por nivel educativo ha cambiado significativamente: los trabajadores con menos nivel de escolaridad representan el 20 % de los ocupados, los bachilleres el 33 % y los técnicos y tecnólogos alrededor del 18 %”, señala el magíster sobre los resultados del estudio.

 

Asegura además que “uno de los puntos importantes del trabajo es que se evidencia con cifras concretas que la revolución tecnológica está dejando damnificados, como por ejemplo a las mujeres. Por lo tanto, debe existir una justicia laboral que les permita a ellas ingresar a los campos en donde imperan las tecnologías, en las mismas condiciones que los hombres”.