“El eclipse fue lo más parecido al fin del mundo”
CGP/DICYT El pasado jueves, 16 de julio, un grupo de nueve aficionados vallisoletanos miembros de la Sociedad Astronómica Syrma y del Grupo Universitario de Astronomía viajaron hasta China para vivir el eclipse solar total más largo del siglo XXI, sólo visible desde el continente asiático. Desde ese momento hasta ayer, cuando se produjo el esperado acontecimiento, han relatado sus experiencias en un cuaderno de bitácora accesible a través de la web www.syrma.net. Tras varias jornadas de turismo en Shanghai y alrededores, la suerte no acompañó y el día del eclipse el cielo amaneció nublado, lo que no les impidió disfrutar de algunos minutos de parcialidad.
Según han explicado el eclipse fue “lo más parecido al fin del mundo”, ya que simultáneamente se sucedieron “rayos, truenos, un diluvio bíblico y una espesísima oscuridad solo rota por las velas de un templo budista cercano”. Su duración total fue de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se produjo a las 04:35:21 (hora española peninsular), a unos 100 kilómetros al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón.
Durante el eclipse total de Sol, momento en que la Luna se interpone entre la Tierra y nuestra estrella, queda al descubierto la región más externa de la atmósfera solar, denominada corona. Es la visión de la corona, silueteada alrededor del negro borde lunar, la que hace de los eclipses totales de Sol un espectáculo fascinante para el público en general, además de científicamente relevantes para los astrofísicos.
Los eclipses de Sol tienen múltiples usos astronómicos. Su observación resulta de gran utilidad para calcular el brillo aparente del cielo y su transparencia durante la fase de totalidad, así como a la hora de determinar parámetros sobre la estructura y dinámica da la corona solar. La disminución de la luminosidad durante este tipo de eclipses supone además una buena oportunidad para observar planetas y estrellas brillantes en el cielo diurno.
Este eclipse de ayer no pudo verse desde España ni desde la mayor parte del planeta. Así, habrá que esperar al 12 de agosto de 2026 para poder disfrutar de un eclipse completo, que oscurecerá gran parte del norte de la península, o al que se produzca el 2 de agosto del 2027, visible desde el sur de Andalucía. Al margen de España, el próximo eclipse total de sol tendrá lugar el 11 de julio de 2010, pero sólo será visible desde unas pocas islas del pacifico sur, la Isla de Pascua y el extremo sur de Chile.
![]() |
Eclipse solar |
Un eclipse es la ocultación de un astro con otro. En el caso del solar, la luna tapa completamente el disco del sol y no deja pasar los rayos, produciéndose oscuridad y caídas en las temperaturas de más de 15 grados cuando el eclipse se da a mediodía o la tarde. Asimismo, minutos antes del eclipse total se observan sombras volantes, que al avanzar la sombra lunar se producen ondulaciones en la atmósfera por el cambio de temperatura tan violento. Por otro lado, comienza a soplar un viento bastante fuerte, denominado viento del eclipse. Para poder disfrutar de este fenómeno es necesario usar filtros que no dejen pasar radiaciones ultravioletas o infrarrojas que pueden provocar quemaduras en la retina. |