Social Sciences Spain , Valladolid, Friday, April 01 of 2005, 17:43

El Grupo Universitario de Astronomía organiza un ciclo de conferencias con investigadores de toda España

Tendrá lugar entre los días 4 y 8 de abril y está coordinado también por la Sociedad Astronómica SYRMA

BGA/DICYT El Grupo Universitario de Astronomía (GUA) de la Universidad de Valladolid y la Sociedad Astronómica SYRMA la han organizado un ciclo de conferencias sobre Astronomía y Cosmología que tendrá lugar entre los días 4 y 8 de abril y contará con la presencia de estudiosos de los principales centros de investigación del país.

Se trata de un ciclo de conferencias que cumple este año su duodécima edición, y que se centrará en los planetas extrapolares y la vida en el Universo. La finalidad de las cinco conferencias que componen este ciclo es acercar la astronomía a los ciudadanos, algo que el GUA y SYRMA ya hacen a través de las conferencias que semanalmente ofrecen en la facultad de Ciencias.

En esta ocasión el evento tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, con conferencias que comenzarán los cinco días a las 20:00 horas y cuya asistencia es gratuita. El tema central serán los avances y descubrimientos que se han sucedido a un ritmo vertiginoso desde la primera detección de un planeta más allá de nuestro sistema solar, en 1995.

Igualmente, se hablará también de las posibilidades de que los nuevos planetas tengan vida, de qué condiciones debe reunir un planeta para poder albergar organismos vivos y cómo estos organismos vivos pueden sobrevivir en los ambientes más extremos.

Serán un total de cinco conferenciantes. El día 4 intervendrá Ricardo Amils, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que hablará sobre la búsqueda de vida en Marte; el 5 será el turno de Agustín Sánchez, de la Universidad del País Vasco, sobre los planetas y la vida en el Universo.

Los dos días siguientes intervendrán investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias. En concreto el miércoles lo hará Rafael Rebolo, quien abordará los avances y desafíos en la detección de sistemas planetarios días, mientras que el jueves será el turno de Roi Alonso Sobrino, que explicará cómo encontrar planetas con un telescopio de sólo 10 centímetros de diámetro.

La sesión final será impartida el viernes por otro investigador de la Universidad del País Vasco, Ricardo Hueso, que abordará el proceso que tiene lugar en los primeros 10 millones de años de un sistema planetario.