Alimentación España Segovia, Segovia, Miércoles, 02 de abril de 2008 a las 16:26

El IE Universidad inaugura una exposición dedicada a los históricos olmos ibéricos

La muestra, que recorre todas las capitales de la Comunidad de Castilla y León, podrá verse hasta el 6 de mayo

Rubén Gómez del Barrio/DICYT Desde hoy y hasta el próximo 6 de mayo, IE Universidad será la sede de la exposición itinerante dedicada a unos grandiosos e históricos árboles, los olmos ibéricos. Se trata de una muestra que lleva recorriendo la Comunidad de Castilla y León desde 2004 y que ahora llega a esta ciudad gracias al apoyo del gobierno regional. La sala de exposiciones de IE Universidad, situada en el Campus Santa Cruz la Real, ha sido el lugar elegido para la muestra en la ciudad de Segovia.

 

A través de la exposición se pretende dar a conocer la importancia de esta especie, su problemática en España en estos últimos años, su situación actual y las medidas puestas en marcha, durante los 15 años de trabajo de investigadores españoles, para atajar la grafiosis, una brutal enfermedad que viene atacando a esta especie y mermándola desde hace décadas. Además, muestra detalles del proyecto de reintroducción de olmos resistentes a la grafiosis, llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Madrid y la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, y que ha supuesto el transplante de olmos resistentes, en el periodo 2002-2005.

Una especie vinculada a grandes acontecimientos

El Olmo ha tenido una gran importancia a lo largo de la historia, ya desde los romanos se utilizaban por su porte erguido para dirigir las vides ya que en aquella época las vides eran altas y no rastreras como en la actualidad.

En Francia, Napoleón impuso, mediante decreto, la plantación de olmos en los márgenes de los caminos con el fin de que sus tropas pudieran marchar por la sombra. Ya antes, durante la revolución francesa, se premiaba con una medalla de oro y el nombre de una calle a los ciudadanos que mayor número de olmos plantaran. De esta forma se plantaron más de 60.000 árboles que fueron considerados "los árboles de la libertad".

Muchos olmos fueron plantados en la antigüedad en las plazas y puntos de reunión de los pueblos y ciudades de Castilla y León, como el famoso Olmo de Machado, en Soria; el Árbol Gordo, de Ciudad Rodrigo, y las Olmas de Sepúlveda y Cuéllar, todos ellos hoy desaparecidos.

Desde los años ochenta del pasado siglo, más del 80% de los olmos y olmedas de todo el mundo han muerto por grafiosis, convirtiéndose en la enfermedad vegetal más grave conocida hasta el momento.

Debido a ello y a la presión del hombre su posible extinción es un hecho patente en todo el mundo, pues son escasos los olmos majestuosos y solitarios antes abundantes y las olmedas han desaparecido o están reducidas a pequeñas matas de rebrotes que periódicamente sufren el ataque de la enfermedad.

Contenido de la exposición

La muestra consta de paneles fotográficos, maderas, semillas e instrumentos tradicionales realizados con madera de olmo. Para mejor comprensión de la exposición, ésta se ha dividido en cuatro partes, que comienzan con las características descriptivas de los olmos, donde se resumen las especies de olmos que existen en el mundo y en España, las características botánicas y curiosidades etnobotánicas, ecología, hábitat y distribución.

Los olmos y la historia de la humanidad, es otro de los apartados que cuenta como los olmos han estado unidos al hombre desde antaño. Escritos históricos y restos fosilizados así lo demuestran. En esta parte de la exposición se aportan abundantes datos históricos de la relación entre el hombre y el olmo.

La enfermedad de la grafiosis ocupa un lugar central de la exposición. Este mal ha matado a más de 1.000 millones de olmos en todo el mundo, convirtiéndose en la enfermedad vegetal más grave conocida hasta el momento. En esta parte de la exposición se explica cómo es, cuáles son los mecanismos que intervienen y su capacidad de propagación y alcance.

Finalmente, se repasan las acciones del hombre, desde el inicio de la enfermedad, cuando investigadores de todo el mundo han luchado por combatirla. En esta parte de la exposición se presentan las iniciativas llevadas a cabo por el hombre para atajar la enfermedad de la grafiosis y en especial del equipo de investigadores españoles que llevan trabajando más de 15 años en la búsqueda de resistencias a la enfermedad.

La exposición podrá ser visitada de lunes a sábado.

 

Los autores
Los autores son Susana Domínguez Lerena y Ezequiel Martínez Rodríguez. Ambos participan en la exposición que ahora se encuentra en Segovia y Susana Domíguez, en concreto es autora del libro Árboles, Leyendas Vivas y las guías didácticas Árboles de Nuestros Bosques y Os Segredos das Arbore. En la actualidad coordina y dirige el proyecto de catalogación, conservación y divulgación de los árboles más singulares del territorio español, denominado Árboles: Leyendas Vivas, que pretende recuperar la memoria vegetal histórica de nuestro país, con la intención de sacar del olvido a numerosos monumentos naturales que podrían perderse irremediablemente.

Ezequiel Martínez Rodríguez, por su parte, es también coautor de la exposición Árboles de Nuestros Bosques, que trata de fomentar el conocimiento de los árboles y de su guía didáctica. Esta exposición es patrocinada por Caja de Madrid. Junto a ésta, es también autor de otras exposiciones fotográficas sobre medioambiente que recorren toda la geografía española, entre las que se encuentran: Por San Blas la cigüeña verás, Fauna Ibérica, El Mundo de los Árboles y Los Secretos de los Árboles.