Health Spain , Valladolid, Wednesday, May 02 of 2007, 17:45

El IOBA estudia las bases biológicas de la consciencia visual

Stephen Macknik, director del Laboratory Behavioral Neurophysiology de Estados Unidos ha expuesto los resultados de los últimos trabajos desarrollados en su laboratorio en este campo

MDS/DICYT Stephen Macknik es el director del Laboratory Behavioral Neurophysiology que pertenece al Barrow Neurological Insitute en Phoenix (Estados Unidos). Dentro de las líneas de investigación que se desarrollan en el mismo destaca la destinada al estudio de las bases neurales de la consciencia visual, es decir, los circuitos cerebrales que facilitan el que el sistema visual del humano sea consciente de la existencia de cualquier objeto. El fin último de estos estudios es determinar cuáles son las áreas del cerebro responsables de la consciencia. 

En la actualidad "se sabe que una persona que es consciente utiliza metabólicamente más energía que una persona que no lo es", ha explicado el investigador a DICYT. Un ejemplo de este hecho es que "una persona que está en coma utiliza menos energía que que se mantiene en estado vegetativo; un estado similar al coma durante el que el individuo presenta retención de consciencia", apunta. Por tanto, "la consciencia requiere energía, la que presumiblemente requiere el circuito cerebral responsable del proceso".

En la actualidad, los investigadores no conocen ni "qué es lo que produce la consciencia" ni "cómo una serie de neuronas inanimadas pueden dar lugar a un circuito que de alguna manera se hace consciente de sí mismo. Es uno de los mayores misterios de las ciencias biológicas", asegura Stephen Macknik. En este sentido, ha destacado que la revista Science afirma que la consciencia y las bases neurológicas de la consciencia constituyen hoy por hoy la segunda pregunta más importante a la que intentan dar respuesta los científicos. "La primera sigue siendo conseguir especificar de qué está hecho el Universo".

Ilusiones visuales


Para responder qué significa que un objeto sea consciente o no, los investigadores utilizan las ilusiones visuales en las que varios objetos se convierten en invisibles. Con ellas los científicos comparan "qué es lo que ocurre en el cerebro cuando un objeto es visible, frente a cuando es invisible, ya que de alguna manera la diferencia da lugar a la consciencia porque, por definición, si algo es visible es que el ser humano es consciente de ello".

Así, ha destacado que algunos ciegos que carecen de globos oculares pueden "ver" a través de unas gafas dotadas de una cámara que envía señales a unos electrodos que previamente se les ha introducido en el cerebro. Así, las señales que comunican la cámara con los electrodos hacen posible que caminen a través de una habitación, lo que significa que "la retina y los ojos no son necesarios para la consciencia porque estas personas pueden ver incluso a pesar de no tener ojos", concluye.