Science Spain , León, Thursday, November 03 of 2005, 20:13

El mapa geológico genera un valor añadido para la explotación del sector de rocas y minerales industriales

El director de Geología y Geofísica del Instituto Geológico y Minero asegura que su aplicación resulta fundamental para generar el menor impacto ambiental y la máxima productividad

MJF/DICYT El director de Geología y Geofísica del Instituto Geológico y Minero, Luis Roberto Rodríguez Fernández, asegura que el mapa geológico de España es una herramienta fundamental a la hora de determinar la ubicación de una explotación de rocas y minerales industriales, un sector en auge dentro de la minería en detrimento del carbón tradicional. Según el experto, el mapa geológico representa todos los tipos de litologías que son susceptibles de explotacion, por lo tanto genera un valor añadido para este sector, de extraordinaria importancia en la provincia leonesa.

 

Luis Roberto Rodríguez ha explicado a DICYT que este tipo de minería, que engloba la explotación de pizarras, granitos y mármol, no es una minería concentrada en un yacimiento concreto y no se realiza tanto en funcion del recurso, sino en cómo se explota para que resulte más económico y genere un menor impacto ambiental. Es en este sentido, según apunta, en el que el mapa geológico cobra especial importancia a la hora de emplazar la ubicación de cada cantera.

 

El director de Geología y Geofísica del Instituto Geológico y Minero ha destacado esta aplicación en el marco de la de la exposición El Mapa Geológico de España. Plan MAGNA, 1971 - 2003, que se ha inaugurado esta tarde en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León. Sobre ella ha resaltado que refleja un gran proyecto, el Plan Magna, que se ha realizado desde 1971 hasta 2003 para realizar el mapa geológico de toda España a escala 1:50.000, en el que, según indica, han intervenido 1.236 técnicos y ha supuesto una inversión de 125'7 millones de euros.

 

Contribución a la I+D

 

Luis Roberto Rodríguez asegura que la elaboración de este proyecto ha contribuido a generar un incremento de la Investigación y Desarrollo (I+D) en tecnologías modernas ya que, según apunta, ha requerido conocer determinados aspectos sobre las rocas que ha hecho que se crearan técnicas que todavía no existían en España y que la comunidad cientifica española se dotase de ellas propiciando que expertos extranjeros intervinieran en el programa y que las universidades adquierieran los equipamientos necesarios para desarrollarlas. También destaca la incorporación, a partir de la época de los 90, de todas las tecnologías de sistemas de información geografica y cartografia digital.

 

Respecto a los métodos empleados para la recogida de la información, Rodríguez indica que se han utilizado técnicas de todo tipo, desde vuelos fotográficos de toda España para tener una base de captura de información, a los que a partir de los años 80 se han incorporado imágenes tomadas por satélite, a la toma directa de datos de campo que incluye toma de muestras y analíticas para procesar y representar los datos obtenidos.