Nutrition Spain , Zamora, Tuesday, February 17 of 2009, 14:08

El Museo Etnográfico organiza un ciclo de conferencias sobre ‘Las aves: biología y tradición’

Las charlas, que se celebrarán desde mañana y hasta el próximo viernes, estarán dedicadas al urogallo cantábrico y a la cigüeña negra

BBG/DICYT El Museo Etnográfico de Castilla y León, ubicado en Zamora, ha preparado para esta semana una serie de charlas que, bajo el título Las aves: biología y tradición, pretende dar a conocer especies que pueblan la Comunidad de Castilla y León. Como ya hicieran en anteriores ediciones con el oso pardo cantábrico, el lince ibérico, el lobo o las mariposas, el Etnográfico dedicará estas conferencias al urogallo cantábrico y a la cigüeña negra. Las conferencias tendrán lugar de miércoles a viernes a las 20:15 horas en el Salón de Actos del museo, con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

Según fuentes del propio centro, "el objetivo de estas jornadas es acercar estos animales al público interesado y colaborar en su conservación por medio del conocimiento. Para conseguir estos fines, destacados especialistas disertarán sobre el estado de las especies a tratar, censos, hábitats naturales, costumbres, amenazas y conservación. Asimismo, se abordará el tratamiento que las aves han tenido en la tradición hispánica y universal, mitos, leyendas y folklore".

Como complemento para este ciclo de conferencias se realizará una jornada de observación de aves con visita a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila desde la cual, asesorados por expertos ornitólogos, podrán contemplarse desde avutardas y ánsares comunes, hasta cernícalos primilla y patos. Esta actividad programada para el sábado 21 de febrero tiene plazas limitadas, por lo que se requiere inscripción previa y su coste es de cinco euros.

 

Biólogo zamorano experto en urogallo

Luis Robles González será el primer conferenciante de este ciclo, mañana miércoles, con su charla sobre El urogallo cantábrico, una reliquia del pasado. Este biólogo zamorano trabaja con el urogallo cantábrico desde 1988, en todo el ámbito de distribución de la subespecie, es decir, Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León, lugares en los que ha realizado censos y estudios sobre la especie y su hábitat. También ha colaborado en proyectos de investigación, radioseguimiento de ejemplares radiomarcados, como asesor del plan de recuperación de Castilla y León y las estrategias de conservación del urogallo cantábrico y pirenaico. Además, ha sido coordinador de la estrategia de conservación del urogallo cantábrico para el Ministerio de Medio Ambiente entre los años 2002 al 2007 y asesor de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la subespecie.

Eduardo Soto-Largo Meroño hablará el jueves sobre Conservación de la cigüeña negra en Castilla y León. Natural de Madrid, en la actualidad reside en San Rafael, Segovia. Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, desde 1990 viene trabajando con asiduidad en proyectos de conservación de aves amenazadas en Castilla y León. Destacan los trabajos sobre especies forestales, como la cigüeña negra, el buitre negro y el águila imperial ibérica. Desde 1996 realiza de manera continuada trabajos de censo, seguimiento y zonificación de la población reproductora y migradora de cigüeña negra en las provincias de Ávila y Segovia y desde 1998 desarrolla un programa de anillamiento y marcaje de pollos de cigüeña negra. Actualmente dirige un programa de seguimiento por satélite.

Con José Luis Garrosa Gude y su conferencia el viernes sobre Las aves en la tradición hispánica y universal: mitos, leyendas y folklore finaliza este ciclo, que se completará el sábado con la visita a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila de Tierra de Campos (Zamora), así como al Centro de Interpretación de la Naturaleza , el Parque de Fauna y Otero de Sariegos, desde cuyos observatorios podrán contemplarse todo tipo de aves que pueblan la zona.